Afectos y diferencias de género en estudiantes de secundaria de bajo desempeño en matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ursini, Sonia
Resumen
Se estudian las actitudes, las creencias y la autoconfianza para trabajar en matemáticas de 192 estudiantes de 3º de secundaria (96 hombres y 96 mujeres), de bajo desempeño matemático, de la Ciudad de México. Se resalta el contexto sociocultural y económico en el que ocurren estas manifestaciones afectivas. A pesar de las carencias económicas y culturales, la falta de apoyo familiar e institucional, la violencia que viven dentro y fuera del aula de matemáticas y una enseñanza basada en la memorización, el estudiantado –sin diferencias de género– mostró tener un buen potencial para aprender matemáticas y la mayoría consideró que no hay diferencias de género en la capacidad para aprenderlas. Se encontraron diferencias de género en las actitudes hacia las matemáticas en general (más polarizadas, o positivas o negativas, entre las mujeres) y hacia áreas matemáticas específicas. La autoconfianza para trabajar en matemáticas resultó ser, en general, baja (más polarizadas entre las mujeres), si bien los varones mostraron, en general, más seguridad en sí mismos que las mujeres.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Creencia | Género | Otro (tipos estudio) | Rendimiento
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Abric, J. C. (1994), Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán. Andrews, P. y G. Hatch (2000), “A comparison of Hungarian and English teachers’ conceptions of mathematics and its teaching”, Educational Studies in Mathematics, vol. 43, núm. 1, pp. 31-64. Bardin, L. (1977), El análisis de contenido, Madrid, Ed. Akal Universitaria. Ben-Haim, D., G. Lappan y R. T. Houang (1985), “Visualizing rectangular solids made of small cubes: Analyzing and effecting students’ performance”, Educational Studies in Mathematics, vol. 16, núm. 4, pp. 389-409. Bourdieu, P. (1979), “Les trois états du capital culturel”, Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 30, L’institution scolaire, pp. 3-6. Chamdimba, P. (2008), “Students’ attitude towards mathematics in Malawi: Can they be improved?”, 11th International Congress on Mathematical Education, TSG 32: Gender and Mathematics Education, recuperado en http://tsg.icme11.org/document/get/156, julio de 2008. Crawford, M., D. J. Herrmann, M. Holdsworth, E. Randall y D. Robbins (1989), “Gender and beliefs about memory”, British Journal of Psychology, vol. 80, pp. 391-401. Eccles, J. S., A. Wigfield, C. A. Flanagan, C. Miller, D. A. Reuman y D. Yee (1989), “Selfconcepts, domain values and self-esteem: relations and changes at early adolescen- ce”, Journal of Personality, vol. 57, núm. 2, pp. 283-310. Eudave, D. (1994), “Las actitudes hacia las matemáticas de los maestros y alumnos de bachillerato”, Educación Matemática, vol. 6, núm. 1, pp. 46-58. Fennema, E. (1996), “Scholarship, gender and mathematics”, en P. Murphy y C. Gipps (eds.), Equity in the Classroom: Towards Effective Pedagogy for Girls and Boys, Londres, Falmer Press. Fennema, E. y J. Sherman (1976), “Fennema-Sherman Mathematics Attitude Scales”, Catalogue of Selected Documents in Psychology, vol. 6. Gómez-Chacón, I. M. (2000), Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático, Madrid, Narcea. ————— (2003), “La tarea intelectual en matemáticas. Afecto, meta-afecto y los sistemas de creencias”, Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, vol. X, núm. 2, recuperado en http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol10/igomez.pdf, agosto de 2009. González, R. M. (2003), “Diferencias de género en el desempeño matemático de estudiantes de secundaria”, Educación Matemática, vol. 15, núm. 2, pp. 129-161. Hernández, R. P. y I. M. Gómez-Chacón (1997), “Las actitudes en educación matemática. Estrategias para el cambio”, Uno. Revista de didáctica de las matemáticas, núm. 13, pp. 41-61. INEE (2005), “La calidad de la educación básica en México”, Informe anual. INMUJERES (2010), “Género y desempeño en matemáticas en el tercer grado de secundaria”, Género y desarrollo. Investigación para la igualdad sustantiva de las mujeres, publicación electrónica del Instituto Nacional de la Mujer, pp. 54-99, recuperado en http://www.inmujeres.gob.mx, diciembre de 2013. Jacobs, J. E., S. Lanza, D. Osgood, J. Eccles y A. Wigfield (2002), “Changes in children’s selfcompetence and values: gender and domain differences across grades one through twelve”, Child Development, vol. 73, pp. 509-527. Kaino, L. (2008), “Computers in learning: narrowing the gender gap?”, 11th International Congress on Mathematical Education, TSG 32: Gender and Mathematics Education, recuperado en http://tsg.icme11.org/document/get/159, julio de 2008. Leder, G. C. (1992), “Mathematics and gender: changing perspectives”, en D. A. Grouws (ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, Nueva York, Macmillan, nctM, pp. 597-622. Ma, X. (2008), “Gender differences in mathematics achievement: Evidence from latest regional and international student assessments”, 11th International Congress on Mathematical Education, TSG 32: Gender and Mathematics Education, recuperado en http://tsg.icme11.org/document/get/160, julio de 2008. McGraw, R., S. Lubienski y M. Strutchens (2006), “A closer look at gender in naEp mathematics achievement and affect data: Intersections with achievement, race/ethnicity, and socioeconomic status”, Journal for Research in Mathematics Education, vol. 37, núm. 2, pp. 129-150. McLeod, D. B. (1992), “Research on affect in mathematics education: A reconceptualization”, en D. A. Grouws (ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, Nueva York, Macmillan, nctM, pp. 575-596. Middleton, J. A. y P. A. Spanias (1999), “Motivation for achievement in mathematics: Findings, generalizations and criticism of the research”, Journal for Research in Mathematics Education, vol. 30, pp. 65-88. Morales, C., V. Turcott, A. Campos y L. Lignan (1998), “Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para el aprendizaje”, Tecnología y comunicaciones educativas, México, ILCE. Pierce, R., K. Stacey y A. Barkatsas (2007), “A scale for monitoring students’ attitudes to learning mathematics with technology”, Computers & Education, vol. 48, pp. 285-300. Reinert, M. (1986), “Un logiciel d’analyse lexicale: Alceste”, Le Cahiers de l’Analyse des Données, núm. 4, pp. 471-484. Schiefele, U. y M. Csikszentmihalyi (1995), “Motivation and ability as factors in mathematics experience and achievement”, Journal for Research in Mathematics Education, vol. 26, núm. 2, pp. 163-181. Ursini, S., G. Sánchez y M. Orendain (2004), “Validación y confiabilidad de una escala de actitudes hacia las matemáticas y las matemáticas enseñadas con computadora”, Educación Matemática, vol. 16, núm. 3, pp. 59-78. Ursini, S. y G. Sánchez (2008), “Gender, technology and attitudes towards mathematics: A comparative longitudinal study with Mexican students”, zdm The International Journal on Mathematics Education, vol. 40, pp. 559-577. Ursini, S. (2010), “Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: un estudio con alumnos de secundaria”, en N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, México, unaM, en coedición con CEIICH, CRIM y Facultad de Psicología, Colección Debate y reflexión, pp. 379-398. Watt, H. M. G. (2004), “Development of adolescents’ self-perceptions, values, and task perceptions according to gender and domain in 7th -through 11th -grade Australian students”, Child Development, vol. 75, núm. 5, pp. 1556-1574.