Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bernardis, Silvia, Nitti, Liliana y Scagilia, Sara
Resumen
En este artículo presentamos una indagación histórica sobre los usos de las desigualdades en la historia de la matemática, realizada en el marco de una investigación en torno al tema mencionado, cuyo propósito es contribuir a mejorar la calidad de su enseñanza. Esto porque el análisis histórico de un concepto proporciona indicios para interpretar las producciones, concepciones y dificultades de los estudiantes y para diseñar experiencias que favorezcan su comprensión. A partir de un estudio fenomenológico (Freudenthal, 2002) caracterizamos fenómenos matemáticos organizados por el concepto de desigualdad. En este artículo presentamos algunas evidencias de la manifestación de esos fenómenos en la historia de la matemática. Reflexionamos respecto del tipo de experiencias que es necesario ofrecer a los estudiantes para la construcción de buenos “objetos mentales” de la desigualdad en la etapa elemental, para abordar en condiciones óptimas el estudio de la matemática avanzada.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Fenomenología | Gestión y calidad | Otro (métodos) | Procesos cognitivos | Relaciones
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alvarenga, K. (2006). Inecuaciones: un análisis de las construcciones mentales de estudiantes universitarios (Tesis doctoral no publicada). Centro de investigación en ciencia aplicada y tecnología avanzada, Instituto Politécnico Nacional, México. Artigue, M (1995). “La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos”. En M. Artigue, R. Douady, L. Moreno y P. Gómez (Eds.), Ingeniería didáctica en la educación matemática, México: Grupo Editorial Iberoamérica, pp. 97-140. Azcárate, C. y Camacho, M. (2003). “Sobre la investigación en didáctica del análisis matemático. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, X(2), 135-149. Azcárate, C. y Deulofeu, J (1990). Funciones y gráficas. Matemáticas: culturas y aprendizaje. Madrid: Síntesis. Bagni, R. (2005). “Equazioni e disequazioni Riferimenti storici e proprietà interazionali”. La matematica e la sua didattica, 3, 285-296. Bologna, Italia: Pitagora. Bernardis, S. (2015). Rupturas en el tratamiento de la desigualdad matemática. Tesis de Maestría. Argentina: Universidad Nacional del Litoral. Borello, M. (2010). Un planteamiento de resignificación de las desigualdades a partir de las prácticas didácticas del profesor. Un enfoque socioepistemológico (Tesis de doctorado no publicada). Centro de investigación en ciencia aplicada y tecnología avanzada. Instituto Politécnico Nacional. México. Borello, M., Farfán, R. M. y Lezama, J. (2008). “Relazione tra le concezioni e le idee del docente e l’apprendimento dell’allievo nel caso delle disequazioni. Lo stato dell’arte”. La matematica e la sua didattica, 22 (3), 331-361. Bologna, Italia: Pitagora. Boyer, C. (1986). Historia de la matemática. Madrid: Alianza. Bourbaki, N. (1976). Elementos de historia de las matemáticas. Madrid: Alianza. Calvo, C. (2001). Un estudio sobre el papel de las definiciones y las demostraciones en cursos preuniversitarios de cálculo diferencial e integral (Tesis doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona. Claros, F. J. (2010). Límite finito de una sucesión: fenómenos que organiza. Granada: UGR. Copi, I. (1999). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba. Diez, M. (1996). Sobre la simbolización en el álgebra. Aplicación al proceso de aprendizaje de las desigualdades en educación secundaria. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Douady, R. (1986). «Jeux de cadres et dialectique outil –objet». Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 5-31. Dreyfus, T. (2000). “La demostración como contenido del currículum”. En M. Colén, Y. Fraile, y C. Vidal (Eds.): Matemática y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional. Barcelona: Graó. Euclides (1996). Elementos, Libros X-XIII. Versión Ma. L. Puertas. Madrid: Gredos. Freudenthal, H. (2002). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. New York: Kluwer Academic publishers. Fink, A. M. (2000). “An essay on the history of inequalities”. Journal of Mathematical Analysis and Applications 1, 118–134. Garrote, M., Hidalgo, M. y Blanco, L. (2004). “Dificultades en el aprendizaje de las desigualdades e inecuaciones”. Suma, 46, 37-44. Garuti, R. (2003). “Attività sulle disequazioni come contesto per lo sviluppo dei concetti di variabile e funzione”. Rivista di Matemática della Università Di Parma 2001, 1-9. Halmaghi, E. (2011). Undergraduate Students’ Conceptions of Inequalities: Sanding the Lens. (Thesis Submitted in Partial Fulfilment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy). Faculty of Education. Simon Fraser University. Halmaghi, E. (2012). “Inequalities in the history of mathematics: from peculiarities to a hard discipline”. Proceedings of the 2012 annual meeting of the canadian mathematics education study groop/ Actes de la recontre annuelle 2012 du groupe canadien d’étude en didactique des mathématiques. 171-178. Canadá: Université Laval. Halmos, P. (1967). Teoría intuitiva de los conjuntos. México: Compañía Editorial Continental S.A. Kieran, C. (2004). “The Equation/Inequality Connection in Constructing Meaning for Inequality Situations”. En M. Hoines and A.B. Fuglestad, eds., Proceedings of the 28th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, Vol. 1, (pp. 143-147). Noriega: Bergen. Lehmann, C. H. (1992). Álgebra. México: Limusa. Malara, N., Brandoli, M. T. y Fiori, C. (1999). “Comportamenti di studenti in ingresso all’universitá di fronte allo studio di disequazioni”. En Jean-Philipe y Maryse Maurel, Actes des Séminaires-SFIDA XII. vol.III, Modena L’IREM de Nice, pp.XII 13-28. Mcmillan, J.H. y Schmacher, S. (2005). Investigación educativa. 5° edición. Madrid: Pearson Addison Wesley. Pellicer, M. (2007). “Algunos descubrimientos matemáticos del siglo XX”. Revista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 101(2). 285-305. España. Perez, F. (2008). Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable. Recuperado el 14 de marzo de 2017 de: http://www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_var.pdf Rey Pastor, J. y Babini, J. (1997). Historia de la Matemática. Vol. I y II. 3a. ed. España: Gedisa. Sackur, C. (2004). “Problems Related to the Use of Graphs in Solving Inequalities”. Proceedings of the 28th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, Vol. 1, (pp. 148-151). Noriega: Bergen. Sánchez, M. (2012). Límite finito de una función en un punto: fenómenos que organiza. Granada: UGR. Sessa, C. (2005). Iniciación al estudio didáctico del Álgebra. Orígenes y perspectivas. 1a. ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Sfard, A. (1995). “The Development of Algebra: Confronting Historical and Psychological Perspectives”. Journal of Mathematical Behavior, 14, 15-39. Sinaceur, H. (1992). «La construction algébrique du continu: calcul, ordre, continuité». En Jean-Michel Salanskis y Hourya Sinaceur (Eds.) Le labyrinthe du continu: Coloquio de Cerisy (French Edition). Paris: Springer-Verlag. Tall, D. (1995). “Cognitive Growth in Elementary and Advanced Mathematical Thinking. Plenary lecture”, Conference of the International Group Psychology of Learning Mathematics, (1) (161- 175) Recife, Brazil. Tsamir, P. y Almog, M. (2001). “Students’ Strategies and Difficulties: the Case of Algebraic Inequalities”. International Journal of Mathematical Education in Science & Technology. 32(4), 513-524.