Desempeño en estocástica entre profesores de educación secundaria: un estudio exploratorio en dos regiones de Costa Rica y México
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cuevas, Humberto y Ramírez, Greivin
Resumen
Se presentan los resultados de un estudio exploratorio sobre el desempeño en tópicos estocásticos elementales de 111 profesores de educación secundaria de México y Costa Rica. Se elaboró y validó un instrumento de 16 ítems, de acuerdo con los lineamientos del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA). Los resultados indican que el desempeño alcanzado no es suficiente para cumplir con los estándares educativos establecidos en los programas de estudio. Fue detectado que más de la mitad de profesores (59) desconocen los principios básicos de la probabilidad, 68 tienen dificultades para interpretar datos agrupados en gráficas y tablas, 68 no clasifican variables de forma precisa, además de la dificultad para diferenciar entre fenómenos aleatorios y determinísticos (19). Se infiere que en la mayor parte de los tópicos el dominio disciplinar fue similar en ambas naciones, mostrando diferencias a favor de los costarricenses en la clasificación de variables y a favor de los mexicanos en la independencia de eventos. Se recomienda a las instituciones considerar en sus programas el desarrollo histórico de la probabilidad y la estadística, el uso del lenguaje propio de estas disciplinas, analizar información en distintas representaciones, así como resolver problemas dentro y fuera del ámbito escolar.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Estadística | Gestión y organización | Otro (tipos estudio) | Probabilidad
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alsina, A. y Vásquez, C. (2016). Análisis de los conocimientos probabilísticos del profesorado de Educación Primaria. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 16(1). Consultado el 12 de enero de 2016 en: http://doi.org/10.18845/rdmei.v16i1.2475- Ballestero, E. (2006). Pensamiento estadístico que muestran los profesores al estudiar la centralidad y la variabilidad en un contexto de estadística dinámica con tecnología. México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN, 2006. 245 p. Barquín, J., Gallardo, M., Fernández, M., Yus, R., Sepúlveda, M. y Serván, M. (2011). Todos queremos ser Finlandia: los efectos secundarios de pisa. Education in the Knowledge Society (EKS), 12(1), pp. 320–339. Consultado el 29 de enero de 2016 en: http://cam-pus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7835/7861. Batanero, C., Arteaga, P. y Contreras, J. (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(2). Consultado el 3 de enero de 2016 en: http://www.ugr.es/~jmcontreras/pages/Inves-tigacion/articulos/2011EmTEia.pdf. Biehler, R. (2016). Professional Development for Teaching Probability and Inference Statistics with Digital Tools at Upper Secondary Level. 13th International Congress on Mathematical Education ICME 13, Hamburgo, Alemania. Estrella, S., Olfos, R. y Mena-Lorca, A. (2015). El conocimiento pedagógico del contenido de estadística en profesores de primaria. Educação e Pesquisa, 41(2), 477–493. http:// doi.org/10.1590/S1517-97022015041858. Garfield, J. delMas, R. y Chance, B. (2004). Reasoning about Sampling Distributions. En: D. Ben-Zvi y J. Garfield (eds.), The Challenge of Developing Statistical Literacy, Reasoning and Thinking (pp. 295-323). Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Huerta, P. (2016). Preparing Teachers for Teaching Probability through Problem Solving. 13th International Congress on Mathematical Education ICME 13. Hamburgo, Alemania. INEE (2005). pisa para docentes: La evaluación como oportunidad de aprendizaje. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Insunza, S. y Guzmán, M. (2011). Comprensión que muestran profesores de secundaria acerca de los conceptos de probabilidad: un estudio exploratorio. Educación Matemática, 23(1), pp. 63–95. Consultado el 1 de febrero de 2016 en: http://www.redalyc.org/pdf/405/40521127003.pdf. Marz, V. y Kelchtermans, G. (2013). Sense Making and Structure in Teachers Reception of Educational Reform. A Case Study on Statistics in the Mathematics Curriculum. Teaching and Teacher Education, 29, 13–24. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2012.08.004. Meneses, S. (1993). Análisis de ítems de opción múltiple en matemática. Las matemáticas y su enseñanza, 5(14). MEP (2012). Reforma curricular en Ética, Estética y Ciudadanía. Programas de Estudio de Matemática i y ii ciclo de Educación Primaria, iii ciclo de Educación General Básica y Diversificada. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. OCDE (2004). Learning for Tomorrow’s World First Results from pisa 2003. París, Francia: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Pedró, F. (2012). Deconstruyendo los puentes de pisa: del análisis de resultados a la prescripción política. Revista Española de Educación Comparada, 0(19), 139–174. Consultado el 19 de septiembre de 2015 en: http://dx.doi.org/10.5944/reec.19.2012.7581. SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. Secretaría de Educación Pública. Shaughnessy, J. (2007). Research on Statistics Learning, En: Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 957–1009). EUA: NCTM. Watson, J. (2013). Statistical Literacy at School: Growth and Goals. EUA: Routledge. Zieffler, A., Park, J., Garfield, J., Delmas, R. y Bjornsdottir, A. (2012). The Statistics Teaching Inventory: A Survey on Statistics Teachers Classroom Practices and Beliefs. Journal of Statistics Education, 1(12), pp. 1–29. Consultado el 14 de noviembre de 2015 en: https://ww2.amstat.org/publications/jse/v20n1/zieffler.pdf.