Una propuesta de enseñanza para el estudio de la relación perímetro-área
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Marmolejo, Gustavo y Insuasty, Edwin
Resumen
La secuencia de enseñanza expuesta es el trabajo realizado por cuatro profesores de los municipios no certificados del Departamento de Nariño, un estudiante de la Licenciatura en matemáticas (Universidad de Nariño) y un educador del Departamento de Matemáticas (Universidad de Nariño). La diferenciación entre las magnitudes área y perímetro es el objeto matemático considerado. El diseño de la secuencia responde a un proceso de once meses. El procesos consideró seis etapas: revisión (documentos oficiales, libros de matemática, libros de texto, pruebas Saber y artículos de investigación), planificación (momentos a considerar y número de tareas a contemplar), monitoreo (escritura de las consignas de las tareas y diseño de las figuras que les acompañan, explicitación y análisis de los procedimientos esperados, pilotaje, evaluación interna y externa del pilotaje, discriminación de oportunidades de mejora y rediseño), aplicación y evaluación (evaluación interna y externa, caracterización de las potencialidades y limitaciones del diseño, y de su aplicación).
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diseño | Magnitudes | Razonamiento | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
[1] Chamorro, M.; Belmonte, J. 1994. El problema de la medida: Dida ́ctica de las magnitudes lineales. Edi. S ́ıntesis S.A. Serie: Matema ́ticas: Cultura y Aprendizaje. N 17. (Madrid). 152p. [2] D’Amore,B.yFandin ̃o,M.(2007).Relacionesentrea ́reayper ́ımetro:conviccionesdemaestros y de estudiantes. RELIME, 10(1), 39-68. [3] De Carvalho, D.G. (2013, junio). Analise praxeologica da a ́rea de figuras geom ́etricas planas no gu ́ıa de estudo do Projevem Urbano. En Sociedade Brasileira de Eeducac ̧a ̃o Matema ́tica (Organizador), XI Encontro Nacional de educac ̧a ̃o Matema ́tica Curitiba. Brasil. [4] Estrada, J.L. y A ́vila, A. (2009). Los usuarios de la educacio ́n ba ́sica para jo ́venes y adultos y la soluci ́on de un problema de a ́rea. Educacio ́n matem ́atica, 21(3), 33-66. [5] Garc ́ıa. G, Patagones. P, Carrillo .J. (2006). Relacio ́n entre per ́ımetro y a ́rea: el caso de Patricia y las interacciones. En M. Bolea, M. Moreno y M. Gonza ́lez (Eds.). Actas del X Simposio de la Sociedad Espan ̃ola de Investigacio ́n en Educacio ́n Matema ́tica (pp. 185-194). Huesca. Espan ̃a: SEIEM. [6] ICFES (2014). Pruebas Saber 3, 5 y 9. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014. Ministerio de Educacio ́n Nacional: Bogot ́a, Colombia. [7] Marmolejo, G.A. (2014). Desarrollo de la visualizacio ́n a trav ́es del a ́rea de superficies planas. Ana ́lisis de libros de texto colombianos y espan ̃oles. Tesis doctoral no publicada, Salamanca, Espan ̃a. [8] Marmolejo, G. (2005). Ana ́lisis del To ́pico de Geometr ́ıa y Medicio ́n. En Pruebas Censales y Formaci ́on de Pensamiento Matema ́tico en la escuela. El Bando Creativo. Cali (Colombia), 27-44. [9] Marmolejo, G. (2007). Algunos to ́picos a tener en cuenta en el aprendizaje del registro semi ́otico de las figuras geom ́etricas: procesos de visualizacio ́n y factores de visibilidad. Tesis de maestr ́ıa no publicada. Universidad del Valle, Cali, Colombia. [10] Marmolejo, G. Blanco, H. y Ferna ́ndez, E. (2016). Introduccio ́n al desarrollo de pensamiento m ́etrico y los sistemas de medida en la educacio ́n ba ́sica. Elementos a considerar en la pla- neacio ́n y transformaci ́on de las pr ́acticas educativas en el aula de clase. Datos por precisar. [11] Marmolejo, G.A. y Gonza ́lez, M.T. (2015). Control Visual en la construccio ́n del a ́rea de superficies planas en los textos escolares. Una metodolog ́ıa de ana ́lisis. Relime, 18(3), 301-328. [12] Marmolejo, G.A. y Gonza ́lez, M.T. (2013). Visualizaci ́on en el a ́rea de regiones poligonales. Una metodolog ́ıa de ana ́lisis de textos escolares. Revista Educacio ́n Matem ́atica, 25(3), 61-102. [13] Ministerio de Educacio ́n Nacional. (1998). Matema ́ticas lineamientos curriculares. Cali. Co- lombia. Artes Gra ́ficas Univalle. [14] Ministerio de Educacio ́n Nacional. (2006). Esta ́ndares ba ́sicos de competencias en lenguaje, matema ́ticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogota ́. Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. [15] Montis, A.M., Mallocci, P. y Polo, M. (2003). Congettura e argomentazione nella construzione dei concetti di equiestensione e isoperimetria: un percorso didattico dalla prima alla quinta elementare. L’educazione matem ́atica, 5(1), 1-12. [16] Rickard, A, College, A. y Michigan, A. (1996). Connections a confusion: Teaching perimeter and a ́rea with a problema-solving oriented unit. Journal of Mathematical Behavior, 15(3), 303-327. [17] Vygotsky, L.S. (1979). Interaccio ́n entre aprendizaje y desarrollo. Critica. Grupo. Barcelona. Espan ̃a. Editorial Grijalbo.