Uso de las app (aplicaciones móviles) para el aprendizaje y enseñanza de la trigonometría
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fragozo, Rafael
Resumen
Las aplicaciones móviles utilizadas en los dispositivos informáticos son una herramienta que las personas utilizan casi que a diario; esta actividad se limita a cuestiones poco académicas. En este trabajo se plantea una estrategia para el aprendizaje y para la enseñanza de la trigonometría con el uso apropiado de algunas aplicaciones. La humanidad ha basado sus avances en el desarrollo de proyectos, apoyándose en estos para lograr la consecución de los propósitos que se plantea, los mismos que en la mayoría de los casos derivan de una oportunidad. Sin embargo, la realización de estos proyectos no garantiza el éxito u obtención de los resultados que se esperan, es por ello que el uso de las apps para el aprendizaje y la enseñanza de la trigonometría cobran gran importancia en el campo educativo y la sociedad. De manera semejante, Pagnoni (2009) afirma que las TIC en todas las esferas de la sociedad, incluyendo la educación, está generando nuevas formas de socialización, nuevos modelos para el proceso de aprendizaje, nuevas definiciones de la identidad individual y colectiva. Así Molina (2005), dice que estas tecnologías, han permitido que la humanidad entre en la era de la información y la comunicación universal, eliminando las distancias y fomentando las relaciones. Por su parte, Soloway (1996) afirma que el programa en sí mismo no debe ser únicamente un mecanismo que le indique a la computadora como debe resolver un problema, sino también una explicación que le dice, al propio programador, la forma en que éste se resuelve. En ese sentido se busca: Comprender el uso de las apps para el aprendizaje y la enseñanza de la trigonometría en las Instituciones Educativas oficiales del municipio de Agustín Codazzi. Generar una teoría sustantiva sobre el uso de las apps para el aprendizaje y la enseñanza de la trigonometría.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Valbuena, Sonia, Vargas, Leonardo y Berrío, Jesús David
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
60-66
ISBN (actas)
Referencias
Area, M. (Dr.) y otros (2000): Redes Virtuales para la Educación de Adultos. Una Guía Pedagógica. Dirección Gral. De Promoción Educativa de la Consejería de educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Tenerife (en prensa). Ortíz, M y otros: Tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de Colombia, 2000-2009. 3. http://padron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasRecientesEpistemologia_Padron.pdf. 2001 (consultado el 04/07/2016). Camacho, Hermelinda; Marcano, Noraida El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio Omnia, vol. 9, núm. 1, 2003 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Piñeros, L y Rodríguez A (998) Los Insumos Escolares en la Educación Secundaria y su Efecto Sobre el Rendimiento Académico de los Estudiantes: Un estudio en Colombia. Consultado el 05/07/206. Guerra, D., San Severo, I. y Araujo, B. (2005). El docente como mediador en la aplicación de las nuevas tecnologías bajo el enfoque constructivista. Laurus, 11(20), 86-103. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111206.pdf. 06/07/2016.
Proyectos
Cantidad de páginas
7