En torno a la institucionalización del saber matemático en el aula: el caso de la reforma curricular mexicana de 1993
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Moscoso, José Antonio
Resumen
A partir de 1993 los maestros de educación primaria en México, deben impartir la asignatura de matemáticas según una propuesta curricular oficial que presentaba cambios importantes en el enfoque didáctico con respecto a propuestas anteriores. Esta propuesta se apuntaló con un curso nacional de actualización desde 1995. Este artículo trata de las características de esta reforma curricular, y de los alcances y limitaciones que los profesores reconocen específicamente en relación con la institucionalización de los saberes matemáticos en el aula.
Fecha
2005
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo | Diseño | Política educativa | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
4
Rango páginas (artículo)
5-16
ISSN
18150640
Referencias
Ávila, Alicia (1991) “La reforma a las matemáticas en primaria. Lo posible y lo necesario”. En Educación Matemática. Vol. 3, No. 3 Diciembre. Ciudad de México. matemáticas”.En Perfiles Educativos, Vol. XXIII, Num. 93, Tercera época. Ciudad de México. Balbuena Hugo, D. Block, I. Fuenlabrada, R. Valencia, L. Ortega (1991) “Reflexiones en torno a la modernización educativa. El caso de las matemáticas en los primeros grados de la primaria”, en Educación Matemática, Vol. 3, No. 3, diciembre, p.p. 40-57. Block, David (1991) “Validación empírica del conocimiento en la clase de matemáticas en la primaria”. En Cero en Conducta, Año 6 (25). Educación y Cambio A. C. Ciudad de México. Block, David. A. M. Álvarez (1999) “Los números en primer grado: cuatro generaciones de situaciones didácticas”. En Educación Matemática, Vol. 11 No. 1, Grupo Editorial Iberoamérica. Ciudad de México. Block, David, e Irma Fuenlabrada (1999) “Materiales curriculares de matemáticas para el nivel básico” en Encuentros de investigación educativa 95-98. DIE- CINVESTAV-IPN. Plaza y Valdés Editores. Ciudad de México. Block, David, M. Dávila, P. Martínez (1995) “La resolución de problemas: una experiencia de formación de maestros”. En Educación Matemática, Vol. 7 No. 3, Grupo Editorial Iberoamérica. Ciudad de México. Brousseau, Guy (1994) “Los diferentes roles del maestro”. En C. Parra e I. Saíz (comp.) Didáctica de matemáticas. Aportes y Reflexiones. Paidón. Argentina. Coll, César (1986) Psicología genética y aprendizajes escolares. Compilación. Siglo XXI editores. España. Douady, R. (1983) “Dialectique outil objet, jeux de cadres”. En. Cahier de Didactique des Mathématiques No. 3. Francia: IIREM de París. Lerner, Delia (1998) “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición”. En José A. Castorina, E. Ferreiro, M.K. de Oliveira, D. Lerner. Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Paidós. Ciudad de México. Martiradoni, G. Zorobabel, (2004) El profesor, el saber a enseñar y el saber enseñado: un estudio de caso sobre la enseñanza de la multiplicación en segundo grado de primaria. Tesis de Maestría, DIE-CINVESTAV-IPN. Ciudad de México. Mercado, R. (2002) Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. Fondo de cultura económica. Ciudad de México. Ramírez, B. Margarita (2003) El saber enseñado: protagonista discreto en la trama de acontecimientos en el aula. La proporcionalidad en sexto grado de primaria. Tesis de Maestría, DIE-CINVESTAV-IPN, Ciudad de México.