Contexto sociocultural del estudiante como facilitador de su aprendizaje sobre conceptos de funciones en Matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Díaz, Evangelina, Arguedas, Alonso y Porras, Jorge
Resumen
En Costa Rica, muchos estudiantes de secundaria presentan dificultades para relacionar la matemática con su cotidianidad. Por ello, a menudo, se les escucha preguntar sobre la utilidad de lo aprendido en el contexto escolar. Por tal razón, la investigación aquí reportada evidencia la necesidad de trascender metodologías desligadas de la realidad del estudiante hacia nuevas opciones didácticas que valoren la Matemática, sus razonamientos y aplicaciones, desde su contexto sociocultural. Se usó el estudio de casos como metodología cualitativa y el constructivismo social como paradigma educativo, donde los individuos son constructores de conocimiento, a partir de sus interacciones sociales. Se diseñó, validó e implementó una colección de situaciones de aprendizaje que permitían relacionar conceptos matemáticos con el contexto sociocultural de los participantes. Se analizó el impacto del contexto sociocultural del estudiante en su aprendizaje Matemático de conceptos básicos de funciones reales, según programa oficial de Matemática del Ministerio de Educación Pública (MEP). Entre los resultados se encontró que el uso del contexto sociocultural del estudiante mejora sus procesos motivacionales, comprensión matemática e interacciones sociales cooperativas. Se evidenció que las situaciones de aprendizaje contextualizado favorecen la comprensión de conceptos al percibir la matemática como una disciplina íntimamente relacionada con su cotidianidad.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Contextos o situaciones | Dificultades | Estudio de casos
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Abarca, S. (2001). Psicología de la motivación. San José, Costa Rica: EUNED. Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva (G. Sánchez, Trad.). Barcelona, España: Paidós. Barbera, E. (2002). Motivos secundarios I (motivación intrínseca, metas de logro, afiliación y poder). En F. Palmero, E Fernández, F. Martínez, M. Chóliz (Eds.). Psicología de la motivación y la emoción. (pp.233-252). Madrid, España: McGraw-Hill. Carretero, M. (2001). Constructivismo y educación. Buenos Aires, Argentina: AIQUE. García, F. & Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción. Recuperado el 20 de Agosto del 2008 en: http://reme.uji.es/articulos/ pa0001/texto.html. Visita Agosto del 2008 Ministerio de Educación Pública. (2005). Programas de estudios. Matemática Educación Diversificada. San José, Costa Rica: Barquero, R. Jiménez, C. Ríos, M. Salas, F. Segura, V. Ulate, Balerío, E.Vargas, M. Navarra, A. (s.f). Capacitación de Profesores en Matemática Contextual: Proyecto Exitoso en Brasil. Recuperado el 30 de junio del 2006 en: http://www.cord.org/uploadedfiles/Brazil %5Freport%5FSpanish.pdf Palmero, F., Carpi, V. & Gómez, C. Guerrero & Muñoz, C. (agosto, 1997). Motivación y cognición: desarrollos teóricos. REME. Recuperado el20 de Agosto del 2008 en: http://reme.uji.es/. Recuperado. Palmero, F., Fernández, E. & Martínez, F. (2002). Introducción a la psicología de la motivación y la emoción. En F. Palmero, E Fernández, F. Martínez, M. Chóliz. (Eds.), Psicología de la motivación y la emoción. (pp.3-33). Madrid, España: McGraw-Hill. Ramos, A. & Font V. (2004). Cambios curriculares y su relación en las concepciones y creencias del profesorado sobre la contextualización de las funciones. Recuperado el 20 de mayo del2006 en: http://www.iberomat.uji.es/carpeta/ comunicaciones/26_ana_ramos-vicenc_font_ mejorado.doc Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. Distrito Federal, México: McGraw-Hill. Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: PAIDOS. Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Recuperado el 01 de Junio del 2006 en: http:// www.learning.aau.dk/download/ Medarbejdere/Paola-Valero/ Consideraciones_ sobre_el_contexte.pdf. Vigotsky, L. (2001). Psicología pedagógica. Un curso breve (1ra ed., G. Blanck, Trad.). Buenos Aires, Argentina: AIQUE.