De las descripciones verbales a las representaciones gráficas. El caso de la rapidez de la variación en la enseñanza de la matemática
Tipo de documento
Lista de autores
Flores, Crisólogo, Chi, Andrés Gregorio, Canul, Eduardo, Cristy, Cantú y Crispín, Pastor
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que explora las representaciones gráficas que hacen los estudiantes sobre la rapidez. Los textos, el currículum y la enseñanza de la matemática y la física prevén generar una idea de la rapidez asociada a la fórmula: r = d/t, y a la representación gráfica como pendiente de la curva que representa a la gráfica de la función tiempo-distancia. Sin embargo, en este trabajo encontramos representaciones gráficas de la rapidez que difieren de las previstas, tales como: pictogramas, gráficas de columnas, gráficas de “puntos”, gráficas de “rectas” o gráficas de “curvas”. La mayoría de los estudiantes dan representaciones gráficas de la rapidez asociándola con su magnitud y no como la pendiente de curvas.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
18
Rango páginas (artículo)
41-57
ISSN
18150640
Referencias
Acuña, C. (2001): Concepciones en graficación, el orden entre las coordenadas de los puntos del plano cartesiano. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4(3), 203-217. Ainley, J. Nardi, E. y Pratt, D. (2000): The construction of meanings for trend in active graphing. International Journal of Computers for Mathematical Learning 5, 85–114. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2000): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México D.F. Bowen, G.M. y Roth, W.M. (1998). Lecturing graphing: what features of lectures contribute to student difficulties in learning to interpret graphs?. Research in Science Education 28, 77-90. Bowen, G.M. Roth, W.M. y McGinn, M. (1999). Interpretations of graphs by university biology students and practicing scientists: Toward a social practice view of scientific representation practice. Journal of Research in Science Teaching 36, 1020-1043. Cantoral, R. y Farfán, R. M. (2000): Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. En: R. Cantoral (Eds.) El futuro del cálculo infinitesimal, ICME-8, 69-91. Grupo Editorial Iberoamérica, México D. F. Chi, A. (2008): Un estudio sobre el discurso asociado a las gráficas en situaciones de uso. Resúmenes de la Vigésima Segunda Reunión latinoamericana de Matemática Educativa, pág. 66. CLAME, IPN, México D. F. Confrey, J. (1990): A review of research on student conceptions in mathematics, science and programming. Review of Research in Education 16, 3-56. Cordero, F. y Flores, R. (2007): El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel medio básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 10, 7-38. Dolores, C. (1998): Algunas ideas que acerca de la derivada se forman los estudiantes en sus cursos de cálculo. En: F. Hitt (Ed.) Investigaciones en Matemática Educativa II, 257–272. Grupo Editorial Iberoamérica, México D. F. Dolores, C. (2004): Acerca del análisis de funciones a través de sus gráficas, concepciones alternativas de estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(3), 195-218. Dolores, C. (2008): Las gráficas, sus usos y retos en la enseñanza y en la investigación en matemática educativa. Perspectivas docentes 36, 51-58. Dreyfus, T. y Eisemberg, T. (1982): The function concept in college students: linearity smoothness and periodicity. Focus on Learning Problem in Mathematics 5, 119-132. Duval, R. (1998): Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. En: F. Hitt (Ed.), Investigaciones en Matemática Educativa II, 173–201. Grupo Editorial Iberoamérica, México, D. F. Espinel, M. C. (2007): Construcción y razonamiento de gráficos estadísticos en la formación de profesores. Actas XI SEIEM (Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática), 99-119. La Laguna. Tenerife. España. Fabra, M. y Deulofeu, J. (2000): Construcción de gráficos de funciones: Continuidad y prototipos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 43(2), 207-230. Ferrari, M. y Elik, N. (2003): Influences on Intencional Conceptual Change. En: G. Sinatra y P. Pintrich (Eds.) Intentional conceptual change, 21-54, Lawrence Erlbaum Associates. Hillsdale, N.J., USA Gómez, E. (2008). La construcción de la noción de variable. Tesis de Doctorado. Inédita. CICATA del IPN, México D.F. Kitsantas, A. y Zimmerman, B.J. (2006). Enhancing self-regulation of practice: the influence of graphing and self-evaluative standards. Metacognition Learning 1, 201–212. Janvier, C. (Ed) (1987): Problems of representation in the teaching and learning of mathematics. Lawrence Erlbaum Associates. Hillsdale, N.J., USA. Leinhardt, G. Zaslavsky, O. y Stein, M. (1990). Functions, graphs and graphing: Tasks, learning and teaching. Review of Educational Research 60, 1– 64. Mc. Dermot, L.C. Rosenquist, M. L. y Van Zee, E. H. (1987). Studentes dificulties in connecting graphs and physics: Examples from kinematics, American Journal of Physics 55, 503-513. Mevarech, Z. y Kramarsky, B. (1997). From verbal descriptions to graphic representations: stability and change in students’ alternative conceptions. Educational Studies in Mathematics 32, 229–263. Meza, E. (2008): El antecedente escolar de las gráficas de uso socioeconómico. Resúmenes de la Vigésima Segunda Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, pág. 125, CLAME, IPN, México D.F. Novell, K. (1962). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos en los niños. Ediciones Morata, Madrid, España. Pozo, J.I. (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje, Ediciones Morata, S. L., Madrid, España. Roth, W.M. (2003). Toward Anthropology of Graphing. Semiotic and Activity- Theoretic Perspectives. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. Roth, W.M. y McGinn, M.K. (1997). Graphing: Cognitive ability or Practice? Science Education 81 (1), 91–106. Vigotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Quinto Sol, Segunda Edición, México D.F. Wainer, H. (1992). Understanding graphs and tables. Educational Researcher 21, 14–23.