Las creencias acerca de las matemáticas y su incidencia en las actitudes hacia el aprendizaje. Un estudio con alumnos de bachillerato
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Lemus, Miriam y Ursini, Sonia
Resumen
Un gran número de investigadores han dirigido su atención hacia los aspectos afectivos relacionados con las matemáticas. Por su relevancia en el proceso de aprendizaje, en este anteproyecto se investigan las actitudes y las creencias de los alumnos hacia las matemáticas con estudiantes de bachillerato, y cómo es la calidad de la relación entre estos dos aspectos. El modelo tripartita, para el estudio de las actitudes, y la consideración de las creencias como parte del dominio afectivo, confluyen para constituir el marco teórico que sustentará esta indagación. Es una investigación estructurada en dos fases: la primera de corte cuantitativo; la segunda de corte cualitativo. Los datos referentes a las actitudes se recabarán por medio de la escala AMMEC y para las creencias se usarán 4 subescalas del cuestionario de actitudes de Fennema-Sherman. Y complementar el estudio por medio de entrevistas. El uso del software CHIC para el análisis.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (actas)
Acuña, Claudia | Rigo, Mirela | Sánchez, Ernesto | Torres, Omar | Valdez, Julio
Lista de editores (actas)
Sánchez, Ernesto, Acuña, Claudia, Rigo, Mirela, Valdez, Julio y Torres, Omar
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-10
Referencias
Aiken, L.R. (2002) Attitudes and Related Psychosocial Construct: Theories, Assessment, and, Research, Thousand Oaks, SAGE Publications. Auzmendi, E. (1992), Las actitudes hacia la matemática/Estadística en las enseñanzas media y Universitaria, Características y medición, Ediciones Mensajero-Bilbao España, Ed. Paidós. Blanco L. et al. (2005) El Dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas Unión Revista Iberoamericana de Educación Matemática 2 P.15-32 Universidad de Extremadura, España Callejo M. y Vila A. (2003), Origen y Formación de Creencias sobre la Resolución de problemas. Estudio de un grupo de Alumnos que Comienzan la Educación Secundaria, Boletín de la Asocación Matemática Venezolana, X, (2). DeBellis, V. A., y Goldin, G. A. (2006), Affect and Meta-affect in Mathematical Problem Solving: A Representational Perspective. Educational Studies in Mathematics, 63 (2), 131-147. De Faria E. (2008), Creencias y Matemáticas, Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (4). Fennema E. & Sherman J. (1976) Mathematics Attitudes Scale: Instruments Designed to Meassure Attitudes toward the Learning of Mathematics by Femals and males. University of Wisconsin, Madison. Furinghetti & E.Phkonen, (2002), Beliefs: A Hidden Variable in Mathematics Education, ed Leder, Pehkonen,Törner, Mathematics Education Libreary 31, The Notherlands. Gil N., Blanco L.,Guerrero E. ( 2006 ), “El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos”Universidad de Extremadura Revista de Educación, 340, 551-569. Gómez-Chacón, I. M. (2000), Matemática Emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático, Narcea, Madrid. Guerrero E. Blanco L., (2002), Diseño de un programa psicopedagógico para la intervención en los trastornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Unión Revista Iberoamericana de Educación Matemática (ISSN: 1681-5653). Hannula, M.S. (2002), Attitude towards mathematics: emotions, expectations and values. Educational Studies in Mathematics. 49. Hannula, M.S. (2010). The effect of achievement, gender and classroom context on upper secondary students’ mathematical beliefs. In Proceedings of the Sixth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education, ed. V. Durand-Guerrier, S. Hannula, M.S. (2012) Exploring new dimensions of mathematics-related affect: embodied and social theories. Research in Mathematics Education 14, (2), 137-161. Soury- Lavergne and F. Arzarello, 34_43. Lyon. Hart L.E. (1989), Describing the affective domine: Saying What we mean in D.B.McLeod &V. Adams (Eds) Affect and mathematical problem- solving: A new perspective. New York Springer-Velarg Juárez J.A. (2009) Actitudes y Rendimiento en matemáticas usando la hoja electrónica de cálculo: Un estudio longitudinal comparativo con estudiantes de telesecundaria. (Tesis Doctoral inédita) Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México,D.F. Krueger, R. (2009). Focus groups: A practical guide for applied research. Thousands Oaks, Cal.: Sage. Lester, F.K., Garofalo,J. Y Kroll,D.L.(1989) Self-Confidence, Interest, Beliefs, and metacognition: Key influences on problem- solving behavior in B:D: McLeod & V. Adams (Eds). Affect and Mathematical problem solving: A New perspective New York: Springer Velarg. Maio, G., Bernard, M., Luke, M., y Olson, J. (2003), Ideologies, Values, Attitudes and Behavior, Handbook of Social Psychology, 283-308, Kluwer Academic/Plenum Publishers. Martínez-Sierra(2013A,accepted). Good mathematics teaching from the perspective of mexican high school students. International Journal of Science and Mathematics Education. Martínez-Sierra(2013B,accepted). The views of mathematics of Mexican high school students. Proceedings of the 37th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. Mato M. D., De la Torre E. (2009). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII, 285-300. SEIEM. Mato M. D. (2010) Mejorar las Actitudes hacia las Matemáticas, Revista Galego-Portuguesa de Psicología y Educación, 18, (14). McLeod D.B. y Adams,V.M. (1989) Affect and mathematics problema solving: A New perspective, Springer-Verlag. McLeod, D. (1989), Beliefs, Attitudes, and Emotions: New Views of affect in Mathematics Education, Affect and Mathematical Problem Solving. A New Persepctive, 245-258, SpringerVerlag, New York. McLeod, D.B. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. In Handbook of Research on Mathematics Learning and Teaching, ed. D.A. Grouws, New York: MacMillan. Op't Eynde,P., De Corte,E. & Verschaffel,L. (2002). Framing students'mathematics-related beliefs. In Leder, G. C.,Pehkonen,E. & Törner,G.(Eds),Beliefs: A hidden variable in mathematics education?, Dordrecht:Kluwer. Pérez, P. (2012), La ansiedad matemática como centro de un modelo causal predictivo de la elección de carreras, (Tesis Doctoral inédita) , Universidad de Granada, España. Programa para la evaluación internacional de alumnos –PISA- (2012) Resultados. Recuperada en noviembre 2014 de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-mexico-ESP.pdf . Reforma Integral de la Educación Básica –RIEB-(2011). Plan de Estudios. Recuperado 17 de noviembre 2014, de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/preescolar/plan/PlanEstudios.pdf pp 48-49 Rigo, M. (2009). La cultura de racionalidad en el aula de matemáticas de la Escuela Primaria. (Tesis Doctoral inédita) Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México,D.F. Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando Fl, EUA: Academic Press. Schoenfeld, A. H. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving metacognition and sense-making in mathematics. In D. Grouws (Ed.), Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (334-370). Ursini, S., Sánchez, G., & Orendain, M. (2004). Validación y Confiabilidad de una escala de Actitudes hacia las Matemáticas y hacia las Matemáticas Enseñadas con Computadora. Educación Matemática , 16 (3), 59-78. Ursini, S., & Sánchez, G. (2008). Gender,Technology and Attitude towards mathematics: A comparative longitudinal study with Mexican students. The International Journal on Mathematics Education . Ursini,S. (2009), Aspectos educativos y de género. Modelos de intervención para el mejoramiento de las capacidades de aprendizaje. Cuadernos de trabajo (15), Instituto Nacional de las Mujeres, México. Villoro,L.(1982), Creer,saber,conocer. México: Siglo XXI.