El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos de la praxis del binomio matemática-cotidianidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Milagros Elena
Resumen
La escuela debe reivindicar el valor de la matemática. A través del método hermenéutico-dialéctico y una revisión documental, se propone dilucidar el papel de la escuela y del docente en el contexto de los cambios devenidos de la praxis del binomio matemática-cotidianidad. En una pedagogía crítica, integradora el aprendizaje es un proceso dialéctico, inacabado, mediado por la cotidianidad del individuo. Debe emerger un docente que cuestione las experiencias represivas, para generar respuestas liberadoras.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desarrollo del profesor | Práctica del profesor | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
21
Rango páginas (artículo)
113-125
ISSN
18150640
Referencias
Álvarez, Y. (2000). ¡Auxilio! ¡No puedo con la matemática! Revista Iberoamericana de Educación Matemática Equisangulo, 2 (1), 1-6. Berger, P. y Luckmann, T. (1989). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bourdieu, J. (2002). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. Durkheim E. (1990). Educación y sociología. Península: Barcelona. D´Amore B. y Fandiño M. (2001). Matemática de la cotidianidad. Revista Paradigma XXII (1), 59-72. Freire, P. (1972). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. Freire, P. (1996). Política y Educación. México: Siglo XXI. Fromm, E. (1968). Humanismo Socialista. Barcelona: Paidos. Giroux H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Jaeger, W. (1957). Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: Fondo Cultura Económica. Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Magisterio Español. Heidegger, M. (1980). El Ser y el Tiempo. Madrid, Fondo de Cultura Económica. Infante, P. 1999. ¿Como Diseñar Experiencias de Aprendizaje con un Enfoque Constructivista? Enseñanza de la matemáticas, 8(2), 33-38. Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario. Martínez, M. (2006). La Nueva Ciencia. México: Trillas. Mora, D. (2005). Didáctica crítica, educación crítica de las matemáticas y etnomatemáticas. La Paz, Bolivia, Campo Iris. Moran, P. (1995). La docencia como actividad profesional. México: Gernika. Moran, P. (2003). El reto pedagógico de vincular la docencia y la investigación en el espacio del aula. Revista Contaduría y Administración 211, 17-30. Pérez, E. (2001). La pedagogía: ¿Más allá de la modernidad? Revista Saber 13 (2), 9-13. Rogers, R. (1980). El poder de la persona. México: El manual Moderno. Pliego, H. (s/f). La filosofía y las ciencias. Historia del pensamiento. Disponible en http://cantuta.iespana.es/paginas/6filosofia/pdf/filosofia007.pdf, consultado en noviembre 2008. Russell, B. (1988). El panorama de la ciencia. Santiago de Chile: Ercilla S. A. Sánchez, R. (1990). La vinculación investigación docencia. Una tarea en proceso de construcción. Revista de la Educación Superior 74, 5-50. Savater, (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel, Norma. Zubiria, R. (1985). Docencia y creatividad. Revista Docencia, 13, 105-113.