Seminario de introducción a la matemática educativa. Reflexiones sobre la profesionalización docente en matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Aparicio, Eddie, Sosa, Landy y Gómez, Karla
Resumen
En este seminario se plantea reflexionar de forma conjunta sobre la matemática educativa, su objeto de estudio y campo de acción, empleando la noción de triángulo didáctico como unidad mínima de análisis para los fenómenos didácticos asociados a la matemática. Las discusiones y ejemplos versarán sobre lo que en el Cimate Yucatán se ha venido tratando y desarrollando en el tema de profesionalización docente en matemáticas bajo la premisa de que es en el pensamiento didáctico profesional que un profesor tenga o esté en posibilidades de desarrollar de manera constante sobre sus saberes matemáticos y sus prácticas, el medio por el cual puede plantearse tanto propuestas de formación inicial como de desarrollo profesional.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
1
Rango páginas (artículo)
714-720
ISSN
25941046
Referencias
Aparicio, E. (2003). Sobre la noción de continuidad puntual: Un estudio de las formas discursivas utilizadas por estudiantes universitarios en contextos de geometría dinámica. Tesis de maestría no publicada, Centro de investigaciones y estudios avanzados del IPN, D.F., México. Aparicio, E., y Sosa, L. (2015). Desarrollo del pensamiento didáctico profesional en procesos de desarrollo profesional docente en matemáticas. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán (no publicado). Brousseau, G. (1995) Theory of Didactical Situations in Mathematics. (Balancheff, N.; Cooper, M.; Shuterland, R.; y Warfiel, V., Trads). Boston, London. Cluwer Academia Publlishers Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Cantoral, R. (1995). Acerca de las contribuciones actuales de una didáctica de antaño: el caso de la serie de Taylor. Mathesis, 11(1), 55-101. Cantoral, R., & Farfán, R. M. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(1), 27-40. Castañeda, A. (2004). Un acercamiento a la construcción social del conocimiento: estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión. Tesis de doctorado no publicada. Centro de investigación en ciencia aplicada y tecnología avanzada del IPN, D.F., México. Climent, N. y Carrillo, J. (2003). El dominio compartido de la investigación y el desarrollo profesional. Una experiencia en matemáticas con maestras. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 387-404. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo: una espistemología a través de la actividad humana. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 4(2), 103-128. D’ Amore, B. (2005). Bases Filosóficas, Pedagógicas, Epistemológicas y Conceptuales de la Didáctica de la Matemática. Reverté. México. Dolores, C. (2013). Introducción. En Dolores, C., García, M., Hernández, J. y Sosa, L. (Eds). Matemática Educativa: La formación de profesores (pp. 13 – 25), México: Diaz de Santos. Gómez, B. (1999). Tendencias metodológicas en la enseñanza de la proporcionalidad derivadas del análisis de libros antiguos. El caso de los problemas de “compañías”. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 2(3), 19-29. Gómez, B. (2000). Los libros de texto de matemáticas. En A. Martinón (Ed.): Las matemáticas del siglo XX. Una mirada en 101 artículos. Madrid: Nívola, 77-80. Gómez, B. (2003). La investigación histórica en didáctica de las matemáticas. En E. Castro., et al. (Eds.) Investigación en Educación Matemática. Séptimo Simposio de la SEIEM. pp. 79-85. Universidad de Granada, España. González, M. T. (2002). El Análisis Matemático en los libros de texto de España. Departamento de Didáctica de la Matemática y Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Salamanca. Jahnke, C. (1987). ¿Qué es la matemática educativa? En Gutiérrez L. (Comp.) (s.f.). Metodología para la enseñanza de la matemática (pp. 35-39). Caracas: M.R. Editores. Maz, M. (1999). La historia de las matemáticas en clase: ¿por qué? y ¿para qué? En Berenguer, et al. (Eds.) Investigación en el aula de matemáticas. Matemáticas en la sociedad. Granada: Sociedad Thales y Departamento de didáctica de las matemáticas. Minguer, L. (2006). Entorno sociocultural y cultura matemática en profesores de nivel superior de educación. Estudio de caso en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Una aproximación socioepistemológica. Tesis de doctorado no publicada. Centro de investigación en ciencia aplicada y tecnología avanzada del IPN, D.F., México. Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis doctoral no publicada, CICATA, México. Puig, L. (2003). Signos, textos y sistemas matemáticos de signos. En E. Filloy (Ed.), Matemática Educativa: aspectos de la investigación actual (pp. 174-186). México, DF: Fondo de Cultura Económica/CINVESTAV. Rodríguez-Vásquez, F. y Sierra, M. (2006). Newton y la solución de ecuaciones numéricas: desarrollo histórico. X Memoria de Investigación en Matemática Educativa. pp. 108-121. Tlaxcala, México. Ruíz, L. (1998). La noción de función: Análisis epistemológico y didáctico. Tesis de doctorado publicada. Jaén: Universidad de Jaén, Servicio de publicaciones. Sierra, M. (1999). Uso de la historia de las matemáticas en el aula. En T. Ortega (Ed.): Temas controvertidos en educación matemática (pp. 13-26). Valladolid: Universidad de Valladolid. Sierra, M., et al. (1999). Evolución histórica acerca del concepto de límite funcional en los libros de texto de bachillerato y curso de orientación universitaria (C.O.U): 19401995. Enseñanza de las ciencias 17(3), 463-476. Sierra, M., et al. (2000). El papel de la historia de la matemática en la enseñanza. En A. Martinón (Ed.): Las matemáticas del siglo XX. Una mirada en 101 artículos. Madrid: Nívola, 93-96. Sierra, M., et al. (2002). Una visión integradora acerca del concepto de límite. Uno Revista de didáctica de las matemáticas 29, 77-94. Sierra, M., et al. (2003). El método de investigación histórica en la Didáctica del Análisis Matemático. En E. Castro, et al. (Eds.) Investigación en Educación Matemática (pp. 109-130). Séptimo Simposio de la SEIEM. Universidad de Granada, España. Sosa, L., Aparicio, E., Jarero, M., Tuyub, I. (2014). Matemática Educativa y Profesionalización Docente en Matemáticas. El caso de Yucatán. En Dolores, C., García, M., Hernández, J. y Sosa, L. (Eds). Matemática Educativa: La formación de profesores (pp. 33 – 49), México: Diaz de Santos. Struik, D. (1948). A Concise History of Mathematics. New York, U.S.A.: Dover Publications, Inc. Cuarta edición revisada 1987.