El fenómeno de opacidad y la socialización del conocimiento. Lo matemático de la ingeniería agrónoma
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Karla y Cordero, Francisco
Resumen
Se hace un planteamiento donde se pone en el centro de discusión al proceso de socialización del conocimiento como un elemento para recuperar el uso del conocimiento matemático de la gente (lo matemático), el cual ha sido olvidado a causa del fenómeno de opacidad ocasionado por el actual discurso matemático escolar. Con base en esta postura, se analiza el proceso de socialización del conocimiento matemático a partir de dos problemáticas propias de una comunidad de ingenieros agrónomos: 1) el añerismo en las plantas, y 2) el manejo de plagas. Ambas problemáticas delinearon lo matemático de esta comunidad de ingenieros, a través de las tres características de la socialización del conocimiento: lo orgánico, lo situacional y lo intencional.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Epistemología | Otro (investigación)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
1
Rango páginas (artículo)
157-164
ISSN
25941046
Referencias
Buendía, G. (2011). La construcción social del conocimiento matemático escolar. Un estudio socioepistemológico sobre la periodicidad de las funciones. Distrito Federal, México: Díaz de Santos. ISBN: 978-84-9969-004-9. Buendía, G. (2004). Una epistemología de los aspectos periódicos de la función en un marco de prácticas sociales. Un estudio socioepistemológico (Tesis doctoral no publicada). Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN, Distrito Federal, México. Buendía, G. y Cordero, F. (2005). Prediction and the periodical aspect as generators of knowledge in a social practice framework. A socioepistemological study. Educational Studies in Mathematics, 58, 299-333. Callejo, M., Goñi, J., Alsina, C., Civil, M., Giménez, J., Gómez-Chacón, I...., Venegas, Y. (2010). Educación matemática y ciudadanía. Barcelona, España: Graó. Coelho-Dias, P. (2011). Estratégias de estudo dos alunos no âmbito dos processos de socialização. Sociologia, problemas e práticas, 66, 71-94. Cordero, F. (en prensa). Modelación, funcionalidad y multidisciplinariedad: el eslabón de la matemática y el cotidiano. En J. Arrieta y L. Díaz (Eds.), Investigaciones latinoamericanas de modelación de la matemática educativa. Barcelona, España: EditorialGedisa. Cordero, F. (2006). La modellazione e la rappresentazione grafica nell'insegnamentoapprendimento della matematica. La Matematica e la sua Didattica, 20(1), 59-79. Cordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci y Soto, D. (2015) El Discurso Matemático Escolar: la Adherencia, la Exclusión y la Opacidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Distrito Federal, México: Cinvestav. Del Valle, T. (2015). Los Usos de la Optimización: Un Marco de Referencia y la Teoría Socioepistemológica (Tesis doctoral no publicada). Instituto de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Durkheim, E. (1976). Educación como Socialización. Salamanca, España: Ediciones Sígueme. Freitas, H. R. M. y Magalhães, C. M. C. (2013). Metas e estratégias de socialização que Mães de crianças surdas Valorizam para seus Filhos. Revista Brasileira de Educação Especial, 19(4), 545-561. Giddings, F. (1897). The Theory of Socialization: A Syllabus of Sociological Principles. New York, United States of America: The Macmillan Company; London, Macmillan & co., ltd. Gómez, K. (2015). El fenómeno de opacidad y la socialización del conocimiento. Lo matemático de la Ingeniería Agrónoma. (Tesis doctoral no publicada). Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN, Distrito Federal, México. Gómez, K. y Cordero, F. (2013). La institucionalidad, funcionalidad e historicidad. Elementos para el rediseño del discurso matemático escolar. En R. Flores (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26, 1323-1330, México. Grundmann, M, y Steinhoff, A. (2014). Communication experiences: A constitutive principle in pupils' socialization of agency. Learning, Culture and Social Interaction, 3, 177–183. Kikas, E., Tulviste, T. & Peets, K. (2014) Socialization values and parenting practices as predictors of parental involvement in their children's educational process. Early Education and Development, 25(1), 1-18. DOI: 10.1080/10409289.2013.780503. Morán, M.C. (2012). Incidencia de la jornada escolar en los procesos de socialización infantil. Educar em Revista, 45, 19-36. Patiño, N., Bárcenas, S. y Fernández, J. (2013). Estrategias mediadas por la tecnología que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 19, 95-106. Suárez, L. (2014). Modelación – Graficación para la Matemática Escolar. Distrito Federal, México: Díaz de Santos. ISBN: 978-84-9969-614-0. Suárez, L. y Cordero, F. (2010). Modelación – Graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4), 319-334. Vinik, J., Johnston, M., Grusec, J.E. & Farrell, R. (2013). Understanding the learning of values using a domains-of-socialization framework. Journal of Moral Education, 42(4), 475-493. DOI: 10.1080/03057240.2013.817329.