Reformas curriculares y formación del profesorado de estadística en secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cuevas, Humberto
Resumen
Se revisa la situación imperante de la educación estadística en secundaria de Costa Rica y México. Se analizan las implicaciones de las nuevas reformas curriculares en la formación del profesorado que la enseña y los retos que esto representa para las instituciones académicas que tienen como misión formarlos, capacitarlos y actualizarlos. En la parte final se hace una propuesta para indagar la vigencia y prospectiva de los programas de formación de profesores de estas instituciones.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-20
ISBN (actas)
Referencias
ANASAGASTI, J. y BERCIANO, A. (2013). «Prueba exploratoria sobre competencias de futuros maestros de Primaria: Conocimiento del bloque relativo al tratamiento de la información, azar y probabilidad, en el currículo escolar de Matemáticas». En: Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, pp. 531– 538. Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. ARNAUT, A. (2004). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. capítulo El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio, p. 40. Número 17 en Cuadernos de Discusión. SEP. ARTEAGA, P.; BATANEARO, C. y CONTRERAS, JM. (2011). «Gráficos estadísticos en la educación primaria y la formación de profesores». Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, (12), pp. 123–135. BATANERO, C.; ARTEAGA, P. y CONTRERAS, J. (2011). «El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria». EM TEIA Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(2), pp. 1–20. http://www.gente.eti.br/revistas/index.php/emteia/article/ viewArticle/38 BEN ZVI, D. y GARFIELD, J. (2005). The Challenge of Developing Statistical Literacy, Reasoning and Thinking. capítulo Statistical Literacy, Reasoning, and Thinking: Goals, Definitions, and Challenges, pp. 3–15. Springer Netherlands. BIEHLER, ROLF; BEN-ZVI, DANI; BAKKER, ARTHUR y MAKAR, KATIE (2013). Third International Handbook of Mathematics Education Springer International Handbooks of Education. volumen 27, capítulo Technology for enhancing statistical reasoning at the school level, pp. 643–689. Springer. CASTELLANOS, M. y ARTEAGA, P. (2013). «Los gráficos estadísticos en las directrices curriculares para la Educación Primaria en España y Colombia». En: Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, pp. 397–404. Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. CHAI, J., C. S.AND KOH y TSAI, C. (2013). «A Review of Technological Pedagogical Content Knowledge.» Educational Technology & Society, 16(2), pp. 31–51. CHINNAPPAN, M. y LAWSON, M. (2005). «A framework for analysis of teachers´ geometric content knowledge and geometric knowledge for teaching». Journal of Mathematics Teacher Education, 8(3), pp. 197–221. http://link.springer.com/article/10.1007/s10857-005-0852-6 CUEVAS, JH: (2012). «Panorama actual de los estándares educativos en estocástica». Revista digital Matemática, Educación e Internet, 12(2). ESTRADA, A. (2007). «Evaluación del conocimiento estadístico en la formación inicial del profesorado». Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas, (45), pp. 78–97. FRANKLIN, C.; KADER, G.; MEWBORN, D.; MORENO, J.; PECK, R.; PERRY, M. y SCHEAFFER, R. (2007). «Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education (GAISE) Report A Pre-K 12 Curriculum Framework». Informe técnico, American Statistical Association, Alexandria, VA. FULLAN, M. y HARGREAVES, A. (2006). La escuela que queremos. Los objetivos por lo que vale la pena luchar. Amorrortu, Buenos Aires. HARRIS, J. y HOFER, M. (2011). «Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) in Action: A Descriptive Study of Secondary Teachers ´ Curriculum-Based, TechnologyRelated Instructional Planning». Journal of Research on Technology in Education, 43(3), pp. 211–229. INZUNSA, S. y REYES, M. (2011). «Comprensión que muestran profesores de secundaria acerca de los conceptos de probabilidad: un estudio exploratorio». Educación Matemática, 23(1), pp. 63–95. KOEHLER, M. y MISHRA, P. (2009). «What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)?» Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), pp. 60–70. KOEHLER, M. J; MISHRA, P.; KERELUIK, K.; SHIN, T. y GRAHAM, C. (2014). «The Technological Pedagogical Content Knowledge Framework». En: Handbook of Research on Educational Communications and Technology, pp. 101–111. Springer. MÄRZ, V. y KELCHTERMANS, G. (2013). «Sense-making and structure in teachers reception of educational reform. A case study on statistics in the mathematics curriculum». Teaching and Teacher Education, 29, pp. 13–24. MEP (2012). Programas de estudio en matemáticas. I y II Ciclo de la Educación Primaria, III Ciclo de Educación General Básica y Educación Diversificada. Costa Rica. NCTM (2000). Principles and Standars for Schools Mathematics. National Council of Teachers of Mathematics, EUA. OCDE (2004). Learning for Tomorrows World First Results from PISA 2003. Oganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, París. ORTIZ, V.; CHARRIA; MARÍN, M. y SOTO, A. (2010). «La enseñanza de la Estadística Inferencial. Un estudio de caso en la Pontificia Universidad Javeriana Cali». Pensamiento Psicológico, 1(6), pp. 37–56. http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/ pensamientopsicologico/article/view/19 POPPER, K. (1972). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Paidos, Barcelona. RUIZ, A. (2013). «La reforma de la Educación Matemática en Costa Rica. Perspectiva de la praxis». Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (Número especial), pp. 6–110. SCHMIDT, D. A; BARAN, E.; THOMPSON, A.; MISHRA, P.; KOEHLER, M. J y SHIN, T. (2009). «Technological pedagogical content knowledge (TPACK): The development and validation of an assessment instrument for preservice teachers». Journal of Research on Computing in Education, 42(2), p. 123. SEP (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, México. SHAUGHNESSY, J MICHAEL (2007). Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. capítulo Research on statistics learning, pp. 957–1009. Information Age Publishing. SHULMAN (1987). «Knowledge and teaching: Foundations of new reform». Harvard Educational Review, 57(1), pp. 1–22. SHULMAN, L. (1986). «Those who understand: Knowledge growth in teaching». Educational Research, 15(2), pp. 4–14. TINTLE, NATHAN; TOPLIFF, KYLIE; VANDERSTOEP, JILL; HOLMES, VICKI-LYNN y SWANSON, TODD (2012). «Retention of statistical concepts in a preliminary randomization-based introductory statistics curriculum». Statistics Education Research Journal, 11(1), pp. 21–40. WATSON, J. (2013). Statistical literacy at school: Growth and goals. Routledge.