La noción del espacio en la primera infancia: un análisis desde los dibujos infantiles
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
García, Marina, Villegas, Margarita y González, Fredy
Resumen
Dibujar es un proceso natural e inherente a los seres humanos; así, los primeros trazos que hacen los niños, revelan los procesos de metabolización cognitiva acerca de la noción y representación que ha construido del mundo que le rodea. A pesar de ello, en pocas oportunidades se emplea el dibujo como recurso para conocer el desarrollo cognitivo del infante; por ello, en este trabajo se pretendió examinar, en particular, las nociones espaciales que el niño ha desarrollado y que manifiesta mediante dibujos; los sujetos del estudio fueron cuatro niñas y tres niños en edades comprendidas entre los cinco y ocho años. Las técnicas empleadas fueron la observación in situ y la mediación semiótica, (Rodríguez Arocho, 2003); los instrumentos y recursos empleados fueron: las hojas con los dibujos realizados por los siete niños, el diario de campo, grabadores de sonido e imagen, matriz para el análisis de información y la plantilla matricial. Como resultados se encontraron nociones de: (a) espacio topológico: orden y clausura; (b), nociones del espacio proyectivo con la coordinación de las figuras: relación y situación, progresión y laberintos; y, (c) nociones euclidianas: figuras piramidales y desplazamiento en los dibujos. Se concluye que las nociones del espacio en el dibujo, se encuentran interrelacionadas (topológica-proyectiva y euclidiana) y sirven de insumos para la construcción de una representación del espacio cada vez más elaborada y compleja; asimismo, se encontraron vínculos entre la edad de cada niño/a, su imaginación, las características de su desarrollo evolutivo y las experiencias de su vida cotidiana. Por ende, se considera necesario, procurar temas situados al contexto del infante que le sirvan de base para el desarrollo del pensamiento espacial y reconocer el dibujo como medio a través del cual se puede valorar el desarrollo cognitivo, social cultural y biológico del niño.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Fenomenología | Otro (procesos cognitivos) | Representaciones | Tridimensional
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bautista Mateo, J. (2013). El dibujo como herramienta de aprendizaje en primer grado de preescolar. Trabajo de Titulación. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad de Azcapotzalco. Documento en Línea. Disponible en: http://200.23.113.59/pdf/29726.pdf. Consulta: 29/10/2015; 08:20 Carratalá, R. (1984) La representación del espacio en el niño en la obra de J. Piaget. Educación y Cultura: revista mallorquina de pedagogía. (4), 145-169. [Revista en línea] Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65886.[Consulta: 2013, Agosto 20] Castro Bustamante, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial. Acción Pedagógica, 12(2), 162-170. Revista en Línea. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2970459.pdf. Consulta: 28/10/2015: 04:25). Chamorro, J. A. (1991) Mediación semiótica y vehículos de significado en la cultura sonora de los phorhépecha: hacia una interpretación de los símbolos y lo signos audibles. Relaciones 44, Estudios de Historia y Sociedad, invierno, Colegio de Michoacán. pp 75-117 Documento en Línea. Disponible en: http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/044/JorgeArturoChamorro.pdf. Consulta: 29/10/2015; 22:15 Clérigo García, N. (2014). La enseñanza de nociones espaciales en educación infantil a través de planos y mapas. Una propuesta de intervención. Trabajo de fin de grado. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación, Campus de Palencia. Documento en Línea. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6701/1/TFG-L553.pdf. Consulta: 28/10/2015; 05:00 Fernández, K.; Gutiérrez, I.; Gómez, M.; Jaramillo, L.; y Orozco, M. (2004) El pensamiento matemático informal en niños de edad preescolar. Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla. Zona Próxima (5), 42-73. Garfias A., O. (2005, mayo-junio). La realidad del espacio". Síntesis de los avances en metodología para la enseñanza del espacio arquitectónico. Revista Pharos, 12(1), pp. 63-107. Revista en Línea. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/208/20812107.pdf; Consulta: 28/10/2015; 05:15. González, F. y Villegas, M. (2012) Algunos elementos relativos al tipo de análisis de contenido que realizamos en las investigaciones del CIEP. Trabajo no publicado, Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma, Maracay Lovell, K. (1977) Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Barcelona: Ediciones Morata. Leal, N. (2000, mayo). El Método Fenomenológico: Principios, Momentos y Reducciones. DIP-UNA, Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, de la Universidad Nacional Abierta. Volumen 1; Fascículo 5: Epistemología; pp 52 – 61. Revista en Línea. Disponible en: http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.pdf. Consulta: 01/09/2015; 10:30 Martínez García, L. (2004) Arte y símbolo en la infancia; un cambio de mirada. España: Octaedro-EUB. Martínez M, (1989). Comportamiento Humano Nuevos métodos de investigación. México: Trillas. Orozco Gómez, G. (1991) La mediación en juego. Televisión, cultura y audiencias. Revista Comunicación y Sociedad (Universidad de Guadalajara, Mx), Nº 10-11, pp 107-128. Revista en Línea. Disponible en: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/1659/1451. Consulta: 28/10/2015; 06:15. Palacios Garrido, A. (2011). La comprensión del entorno construido desde la educación artística. Una propuesta para educación primaria y formación inicial del profesorado. Memoria para optar al grado de Doctor, en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica. Documento en Línea. Disponible en: http://eprints.ucm.es/13294/1/T28863.pdf. Consulta: 29/10/2015; 12:34 Piaget (1965) La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Ediciones nueva visión. Piaget, J. e Inhelder, B. (1969/2000) Psicología del niño. (L. Hernández, Trads.) Madrid: Ediciones Morata. Rael Fuster, Mª I. (2009, febrero). Espacio y tiempo en Educación Infantil. Revista Innovación y Experiencias Educativas, Nº 15. Revista en Línea. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf. Consulta: 28/10/2015; 11:23. Ramírez González, R. (2009). La noción de mediación semiótica en el enfoque constructivista vygotskiano. Omnia, 15(1), 70-81. Revista en Línea. Disponble en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711473005. Consulta: 29/10/2015; 14:03 Rodríguez Arocho, W. (2003) Interacción social y mediación semiótica: herramientas para reconceptualizar la relación desarrollo-aprendizaje. Educere (20), 369-379. Rodríguez Arocho, W. (2007) Los aportes de Vigotsky a la investigación educativa. Conferencia presentada en el I Encuentro de Investigación Educativa. Universidad de Costa Rica. Rueda, A. Rodríguez, S. y Narváez, V. (2009) Responsabilidades y compromisos del educador frente a la infancia como sujeto de derechos. Revista del instituto de estudios en educación. (8), 10-21. Viera Sánchez, A. (2009) El desarrollo del lenguaje y la actividad matemática, dos elementos básicos en la práctica educativa en la etapa infantil.[Artículo en línea] Disponible: h26http://www.educacion.es/cesces/revista/n12-viera-sanchez.pdf [Consulta: 2013, Septiembre, 20] Vigotsky, L (1934/2001) La imaginación y el arte en la infancia. (D. Rincón, Trads.) México: Ediciones Coyoacan. (Trabajo original publicado en 1930) Villegas, M. y González, F. (2011) La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, (2) 35-59. Wertsch, J.V. (1991). Voces de la mente: Un enfoque sociocultural parael estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje-Visor