Las prácticas de evaluación de las matemáticas universitarias: tensiones y desafíos desde la red conceptual en la que se inscriben
Tipo de documento
Lista de autores
García, Gloria, Salguero, Beatriz, Rodríguez, Oswaldo y Palomino, Erminsul
Resumen
Este artículo analiza, en el marco de un proyecto propedéutico de enseñanza de las matemáticas universitarias, aspectos en la transición de enfoques de la evaluación del rendimiento a la evaluación formativa. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de corte exploratorio sobre el cambio en las prácticas de evaluación de profesores en los primeros cursos de matemáticas universitarias, localizadas en ambientes institucionales donde a los tipos de evaluación se les asigna fines integradores para orientar el proceso de aprendizaje. Los datos proceden de las entrevistas y exámenes realizados por 21 profesores universitarios que impartían los cursos Matemáticas Fundamentales para Ingeniería (MFI) y Fundamentos de Matemáticas para Economía y Administración (FMEA), en el primer semestre del 2018. Los resultados revelan el predominio de prácticas evaluadoras asentadas en la formulación de juicios cuantitativos para efectos de calificación, así como de prácticas evaluadoras asentadas sobre el rendimiento académico como certificación y en el que, la calificación visibiliza y garantiza con objetividad el grado del conocimiento matemático adquirido por el estudiante. Por último, se concluye que el desafío de configurar sistemas interactivos de evaluación entre los dos tipos existentes requiere la actualización de la competencia profesional en los profesores universitarios.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evaluación (nociones) | Otro (investigación) | Tipos de evaluación | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Arribas, J. M. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE, 18(1), 1-15. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_3.pdf Barquero, B., Bosch, M. y Gascón, J. (2007). Ecología de la modelización matemática: Restricciones transpositivas en las instituciones universitarias. Communication au 2e congrès TAD (pp. 1-22). Uzès, Francia. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~aestepa/TAD_II/Comunicaciones_TAD_II/3%20%20Barquero&Bosch&Gascon%20TAD%202.pdf Becerra, R. y Moya, A. (2008). Una perspectiva crítica de la evaluación en matemática en la Educación Superior. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 35- 69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011135002.pdf Biggs, J. (1998). Assessment and classroom learning: a role for summative assessment? Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 103-110. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0969595980050106?-needAccess=true Burkhardt, H. & Schoenfeld, A. (2018). Assessment in the service of learning: challenges and opportunities or Plus ça Change, Plus c’est lamême Chose. ZDM, 50(4), 571-585. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs11858-018-0937-1.pdf Castro, Á., Prat, M. y Gorgorió, N. (2016). Conocimiento conceptual y procedimental en matemáticas: Su evolución tras décadas de investigación. Revista de Educación, (374), 43-68. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/9a37/e047bef381eda0809fb3eb251a602e76c2d8.pdf Cantoral, R. (2001). Enseñanza de la matemática en la educación superior. Sinéctica, (19), 3-27. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index. php/SINECTICA/article/view/359/352 Chevallard, Y. (2010). ¿Cuál puede ser el valor de evaluar?: Notas para desprenderse de la evaluación “como capricho y miniatura”. Conferencia inaugural del Segundo Congreso Internacional de Didácticas Específicas (pp. 1-12). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/Conferencia_YC_30-09-2010_esp.pdf Díaz Barriga, Á. (Ed.). (1993). El examen: Textos para su historia y debate. México: UNAM. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Foucault_Unidad_3.pdf Ernest, P. (1989). The impact of beliefs on the teaching of mathematics. En P, Ernest (Ed.), Mathematics teaching: Tstate of the art (pp. 249-254). London, Inglaterra: Falmer Press. Recuperado de http://webdoc.sub.gwdg.de/edoc/e/pome/impact.htm Gascón, J. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 4(2), 129-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/335/33540202.pdf Goold, E. (2012). The role of mathematics in engineering practice and in the formation of engineers (Tesis doctoral, National University of Ireland Maynooth). Recuperado de http://mural.maynoothuniversity.ie/4766/1/PhD%20THESIS%20-%20VOLUME%201-%20Eileen%20Goold.pdf Jarero Kumul, M., Aparicio Landa, E. y Sosa Moguel, L. (2013). Pruebas escritas como estrategia de evaluación de aprendizajes matemáticos: Un estudio de caso a nivel superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(2), 213-243. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v16n2/v16n2a4.pdf Ímaz, C. y Moreno-Armella, L. (2014). Cálculo: Su evolución y enseñanza (2da edic). Editorial Trillas, México. Morgan, C. (2000). Discourses of Assessment—Discourses of Mathematics. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED472098.pdf Pellegrino, J. W. (2014). Assessment as a positive influence on 21st century teaching and learning: A systems approach to progress. Psicología Educativa, 20(2), 65-77. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.11.002 Rodríguez, O., Salguero, B., Palomino, E., Caicedo, R. y García, G. (2018). Marco teórico de la prueba de matemáticas. Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Rojas, B. M. y González, D. C. (2009). Rendimiento y calificación, dos aspectos problemáticos de la evaluación en la universidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432006.pdf Salguero, B., Palomino, E., Rodríguez, O., Caicedo, R. y García, G. (2018). Una caracterización de la evaluación de las competencias matemáticas en los cursos de transición en la educación superior. En C. S., Cadena, C. A., Roldán, J.D.A., González, D.O., Rodríguez y D. C. J. Ruano, Evaluación de aula, evaluación estandarizadas y emergencia de sistemas de evaluación de aprendizajes (pp. 107-118). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Serrano, L. (2013). La modelización matemática en los estudios universitarios de economía y empresa: Análisis ecológico y propuesta didáctica (Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull, Barcelona). Recuperado de https://www.mdx.cat/handle/10503/30517 Taras, M. (2005). Assessment–summative and formative–some theoretical reflections. British Journal of Educational Studies, 53(4), 466-478. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?-doi=10.1.1.468.8395&rep=rep1&type=pdf Thompson, D. R., Burton, M., Cusi, A. y Wright, D. (2018). Formative Assessment: A Critical Component in the Teaching-Learning Process. En D. R. Thompson, M. Burton, A. Cusi, D. Wright (Eds.), Classroom Assessment in Mathematics (pp. 3-8). Cham: Springer. Recuperado de https://link.springer.com chapter/10.1007/978-3-319-73748-5_1 Universidad Autónoma de Occidente. Vicerrectoría Académica (2012). El cubo del aprendizaje: Una caja de herramientas para el oficio. Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.