Educación matemática y formación ciudadana: un estudio que confronta la matemática escolar, el currículo y las prácticas docentes
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Andrade, Tania y Guzmán, Ismenia
Resumen
El estudio examina la contribución de la matemática educativa a la formación ciudadana, a partir del análisis discursivo de docentes de entre dos y treinta años de ejercicio laboral, en torno a tres dimensiones: rol de la educación matemática en la formación ciudadana, currículo y práctica docente. La primera dimensión, buscó identificar las percepciones docentes respecto de la colaboración de la educación matemática en la formación ciudadana; la segunda, indagó la relación docente–currículo y la tercera dimensión exploró las prácticas docentes y la manera en que éstas tributan o no a la formación en ciudadanía. El estudio, de tipo cualitativo, revela la relación mercantilista y de alfabetización hacia el consumo que los docentes promueven en los procesos de enseñanza aprendizaje de esta asignatura, las contradicciones entre el currículo y la concepción matemática que subyace en torno a la formación ciudadana y la distancia entre el currículo escrito y las prácticas docentes.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis del discurso | Currículo | Discurso | Formativos | Profesor
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Andrade, T. & Salinas, L. (2017). Ciudadano pedagógico representado en las prácticas discursivas del currículo nacional Chileno en educación matemática. En actas de RELME XXXI, Lima, Perú. Arias , R. & Peralta, H. (2011). La enseñanza, una puerta para la complejidad y la crítica. Estudios Pedagógicos, vol.37 (1), 293-302. Callejo, M. & Goñi, J. (2010). Educación Matemática y Ciudadanía. Barcelona: Ediciones Grao. Cantoral, R. & Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. RELIME, vol.6 (1), 27-40. Castañeda, A. (2003). Un acercamiento a la construcción social del conocimiento: Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión. Tesis Doctoral, Cinvestav – IPN, México. Castro, I. (2015). Una socioepistemología del pensamiento proporcional desde prácticas socioescolares de estudiantes de profesorado. Tesis doctoral, UMCE- Santiago, Chile. Corbetta, P (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc GrawHill. Da Silva, T. (1998). Cultura y curriculum como práctica de significación. Estudios del curriculum, vol.1 (1). Da Silva, T. (1999). Documentos de identitdade. Belo Horizonte: Autentica. Deleuze, G. Guattari, F. (1977). Rizoma, Parma –Lucca: Patriche editrice, 1977. Díaz, L (2011) Hacia la construcción de saberes matemáticos en el aula. Enfoques didácticos de investigación. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol.30 (1), 75-97. Flick, U (2012) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Flores, R. (2009). Observando observadores: una introducción a técnicas cualitativas de investigación social. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Goñi, J. (2010). La aspiración a la ciudadanía y el desarrollo de la competencia matemática. En M. Callejo, & J. Goñi, Educación Matemática y ciudadanía (págs. 11-58). Barcelona: Grao. Held, D. (1995). Democracy and the global order. Cambridge, Reino Unido: Polity Press. ICCS (2009) Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadanía. Madrid, España. ICCS (2009) Resultados iniciales del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía. Ámsterdam. Países bajos. Lave, J. (1996). Teaching, as learning, in practice. Mind, culture and activity, 3(3), 149-164 Merton, R. Kiske, M. y Kendal, P. (1956). The Focused Interview. Glencoe, III. Free Press. Morales, Yuri; Alpízar, Marianela; Alfaro, Ana Lucía (2016). Caracterización y desarrollo de la competencia de ciudadanía en la formación de docentes de matemáticas de secundaria. Revista digital Matemáticas, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-16. http://funes.uniandes.edu.co/9367/1/Morales2016Caracterizacion.pdf Radford, L. (2008). Culture and cognition: Towars and anthropology of mathematics thinking. En L. D. English y M. G. Bartolini Bussi (Eds). Handbook of international research in mathematics education (segunda edición, pp 439-464). New York, NY: Routledge. Skovsmose, O y Valero, P.(2008). Democratic access to poerful mathematics ideas. En L. D. English (Ed.) Handbook of international research in mathematics education. Directions for the 21st century (segunda edición, pp. 415-438). Mahwah, Nj: Erlbaum Taylor, S. Y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidos. Valero, P. (2009). Participating in identities and relationships in mathematics education. En L. Black. H. Mendick y Y. Solomon (Eds). Mathematics relantionship in education: Identities and participation (pp. 213-226). New York, NY: Routledge, Taylor &Francis. Valero, P. (2011). En medio de lo global y lo local: Las políticas de la reforma en la educación matemática en una sociedad globalizada. In P. Valero & O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica: Una visión socio-política del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 83-105). Bogotá: Ediciones. Valero, P. (2012). Perspectivas sociopolíticas en la educación matemática. Bogotá, Uniandes, ediciones. Valero, P. (2015) Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Relime Valero, P., & Skovsmose, O. (2012). Educación Matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas .Colombia: Uniandes. Vanegas, Y. (2013). Competencias ciudadanas y desarrollo profesional en matemáticas. Universitat de Barcelona, España. Tesis Doctoral. No publicada. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/44766/1/YMVM_TESIS.pdf