Modelación y simulación simultánea de un fenómeno. Elementos precursores de lo bilineal
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Silvana, Díaz, Leonora y Guzmán, Ismenia
Resumen
En este artículo se reportan resultados de un estudio exploratorio bajo el enfoque de la socioepistemología. Con base en una deconstrucción de producciones de estudiantes la que distingue argumentos y herramientas, se estudió la emergencia de lo bilineal en las elaboraciones de estudiantes de profesorado de matemáticas, cuando tratan de predecir el comportamiento de un fenómeno físico que se les presenta al realizar prácticas de modelación/simulación. La práctica de modelación/simulación se entiende como la articulación de dos entes, de modo que partiendo de uno se actúe sobre el otro, con la intencionalidad de estudiar fenómenos. Si el estudio inicia con una tabla de datos numéricos, se modela; si la tabla de inicio se compone de dos columnas de derivadas parciales, se simula. Se trata de que emerja la derivada parcial al modelar y la integral doble al simular. Los diseños utilizados con base en la visión newtoniana del cálculo, conducen a configurar la naturaleza bilineal de la variación de la elongación de un sistema de resortes. La deconstrucción deja entrever que las herramientas usadas son las razones de cambio al modelar y el cálculo de diferencias, al simular. Estos desarrollos forman parte de redes de modelos, una ordinaria y otra diferencial.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Epistemología | Fenomenología | Inicial | Modelización | Otro (tipos estudio)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alanís, J. A. (1996). La predicción: un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del Cálculo. Tesis de doctorado, Cinvestav, México Arrieta J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula (Tesis de doctorado no publicada). Disertación doctoral no publicada. Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav IPN, México. Arrieta y Díaz (2015) Una perspectiva de la modelación desde la socioepistemología. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 22. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, pp. 429 440. Buendía, G. (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9 (2) 227-251. Cantoral (2001 Enseñanza de la matemática en la educación superior Revista Electrónica Sinéctica, núm. 19, julio enero, 2001, pp. 3 27 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. Cantoral, R., Reyes-Gasperini, D. y Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116 Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4(2), 103 – 128 Cordero, F (2003). Reconstrucción de significados del Cálculo Integral: la noción de acumulación como una argumentación. Ciudad de México, México: grupo Editorial Iberoamérica, 269p. Cordero (2005) El rol de las categorías de conocimiento matemático en educación superior. Una Socioepistemología de la integral. Relime. Vol.8, Núm. 3, pp. 265-286 Díaz, L. (2005). Profundizando en los entendimientos estudiantiles de variación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8(2), 145 168. Dolores, C. (1999). Una introducción a la derivada a través de la variación. Cuadernos Didácticos. Vol 6. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Dolores (2000) Una propuesta didáctica para la enseñanza de la derivada, En R, Cantoral. El futuro el cálculo infinitesimal, ICME 8 (pp155 181) México Grupo Editorial Iberoamericana. Farfán, R. M. (1997). Ingeniería didáctica: Un estudio de la variación y el cambio. México: Grupo Editorial Iberoamérica. García, M. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom – RBCC São Paulo, v.38, n.2, p. 19-38, jul./dez.. Jaramillo, D. (2003). Reconstituição do ideário de futuros professores de Matemática num contexto de investigação sobre a prática pedagógica. (Tese de Doutorado) Universidade Estadual De Campinas, Facultade de Educação Marcolini, M. y Perales, J. (2005). La noción de predicción: Análisis y propuesta didáctica para la educación universitaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8(1), 25-68. Martínez, M. (1999) El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1, noviembre, 1999, pp. 16-37 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México Méndez, M. (2006). Las prácticas sociales de modelación multilineal; modelando un sistema de Resortes (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Matemáticas, México Muñoz, G. (1994). Un estudio acerca de la relación entre un sistema nocional y los algoritmos en el cálculo integral. En T. Cordero, M. Murillo &T. Peralta (Eds.), Memoria de la Octava reunión Centroamericana y del Caribe sobre formación de Profesores e investigación en Matemática Educativa (pp.101-106). Costa Rica.. Muñoz, G. (2005a). Dialéctica entre lo conceptual y lo algorítmico relativa a prácticas sociales con Cálculo integral. En J. Lezama, M. Sánchez, J. G. Molina (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18, 597-603. México: Clame A.C. Muñoz, G. (2005b). Naturaleza de un campo conceptual del Cálculo infinitesimal: una visión epistemológica. En J. Lezama, M. Sánchez, J. G. Molina (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18, 589-595. México: Clame A.C Ojeda, C. (2001). Francisco Varela y las ciencias cognitivas Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría 39(4):286-295.Soc.de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Chile Pulido, R. (2008). De la Regla de Tres a la Ecuación de Continuidad (o la Innovación en la Enseñanza y Aprendizaje del Cálculo). Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte iberoamericano (pp. 121-142). México: CLAME, Ediciones Díaz de Santos S.A. Ramírez, M. (2015). Las prácticas de simulación lineal y la emergencia de la integral. Tesis de Magíster en Ciencias, mención Matemática Educativa. Tesis no publicada. Salinas y Alanís, (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza de cálculo dentro de una institución educativa. Relime, Vol. 2(3), noviembre 2009 Soto, D. y Cantoral, R. (2014) Discurso Matemático Escolar y Exclusión. Una visión Socioepistemológica. Bolema, Rio Claro (SP), V 28, Núm. 50, p. 1525-1544.