La aritmética en las escuelas normales españolas en la segunda república y los años previos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Encarna y Carrillo, Dolores
Resumen
El primer tercio del siglo XX en España fue un periodo de intensas reformas educativas, en particular, en la formación de los maestros. Era un momento de propuestas innovadoras, que tuvieron como referencia los movimientos pedagógicos que se difundían entonces, sobre todo el de la Escuela Nueva. Estudiamos la innovación en el ámbito de la enseñanza de la aritmética en las instituciones de formación de maestros, a través del análisis de las obras de un profesor referente de la renovación de la enseñanza de la matemática en las Escuelas Normales. Pretendemos identificar qué aportaciones realizó a la formación matemático-didáctica de los maestros en este ámbito. En la investigación se combina el método histórico con herramientas de la teoría antropológica de lo didáctico para el análisis del contenido. El análisis praxeológico junto con el ecológico nos permite establecer qué características de las propuestas innovadoras son específicas de las matemáticas y qué reelaboración pudo haberse realizado. En definitiva, mostramos cómo las condiciones institucionales y el modelo pedagógico imperante en una época van a determinar propuestas y prácticas docentes las cuales, por otro lado, se ven fuertemente influidas por el modelo epistemológico de las matemáticas que guía dichas propuestas.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Epistemología | Historia de la Educación Matemática | Inicial | Otro (fenomenología)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Cabassut, R. (2005). Demonstration, raisonnement et validation dans l’enseignement secondaire des mathématiques en France et en Allemagne. Mathematics. Université Paris-Diderot - Paris VII, 2005. French. . Disponible en https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00009716 Consulta: 01/04/2018. Chachaoua, Hamid y Comiti, Claude (2010). “L’analyse du rôle des manuels dans l’approche anthropologique”. En A. Bronner y al. (Eds.), Diffuser les mathématiques (et les autres savoirs) comme outils de connaissance et d’action, 771–789. Montpellier,: IUFM de l’Academie de Montpellier. Charentón, A.R. (193?). Lecciones de cálculo. Grado preparatorio. Aritmética, Geometría, Dibujo y Trabajo Manual. Madrid: Estudio de Juan Ortiz. Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19 (2), 221-266. Chevallard, Y. (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente. Conférence donnée le 1er avril 2001 dans le cadre des XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas (SI-IDM) tenues à l’Escuela de Magisterio de Huesca (Université de Saragosse). http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=15. Consulta: 01/04/2018. Chevallard, Y. (2002). Organiser l’étude: 3. Ecologie & régulation. Cours donné à la XIe école d’été de didactique des mathématiques (Corps, 21-30 août 2001). Paru dans les actes correspondants, La Pensée Sauvage, Grenoble, 41-56. Disponible en http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=53 Consulta: 01/04/2018. De Villiers, M. (1990). The role and function of proof in mathematics. Phytagoras, 24, 17-24. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/264784642_The_Role_and_Function_of_Proof_in_Mathematics Consulta: 01/04/2018. Eyaralar, J.M. (1922). Nuevo Tratado de Aritmética. Madrid: Reus. Eyaralar, J.M. (1922). Carta al Sr. Presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Expediente JAE / 49-170. Archivo JAE, 8-9. Eyaralar, J.M. (1924). La enseñanza de las Matemáticas en las escuelas francesas. Anales de la JAE, tomo XIX, 1–96. Eyaralar, J.M. (1928). El cálculo mental. Revista de Escuelas Normales, 50, 18–19. Eyaralar, J.M. (1932). Aritmética Intuitiva. Madrid: Reus. Eyaralar, J.M. (1932). Curiosidades Matemáticas. Revista de Escuelas Normales, 87, 90–92. Eyaralar, J.M. (1933). Metodología de la Matemática. Madrid: Reus. Font, V.; Godino, J.D. y D’Amore, B. (2007). An ontosemiotic approach to representations in mathematics eduation. For the learning of mathematics, 27, 2-7. González, M.T. y Sierra, M. (2004). Metodología de análisis de libros de texto de matemáticas. Los puntos críticos en la enseñanza secundaria en España durante el siglo XX. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 389–408 Sánchez Jiménez, E. (2015). Las Escuelas Normales y la renovación de la enseñanza de las matemáticas (1909-1936), Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. En: http://hdl.handle.net/10201/47449 Consulta: 01/04/2018. Sierra, T. A. (2006). Lo matemático en el diseño y análisis de organizaciones didácticas: los sistemas de numeración y la medida de magnitudes. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid. Disponible en http://eprints.ucm.es/7373/1/T29075.pdf Consulta: 01/04/2018. Valente, W.R. (2007). História da Educação Matemática: interrogações metodológicas. REVEMAT - Revista Eletrônica de Educação Matemática. V2.2, 28-49. Vergnaud, G. (1981). L’enfant, la Mathématique et la Réalité. Berna: Peter Lang. Viñao, A. (2006). Viñao Frago, Antonio: La historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación, 25, 243–269.