Las prácticas de justificación en el aula de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rigo, Mirela, Rojano, Teresa y Pluvinage, François
Resumen
En este artículo se exponen los resultados parciales de un estudio centrado en el análisis del papel que juega el convencimiento en la construcción del conocimiento matemático que se da en el aula. Se describen los resultados de una investigación empírica, centrada en el análisis de un estudio de caso longitudinal, en el que se examinan las prácticas de justificación y promoción de convencimiento a las que sistemáticamente recurre una profesora de sexto grado de primaria. Además de describir los patrones de racionalidad identificados en las clases observadas, se muestra que en el aula pueden converger, en un mismo recorrido discursivo, argumentos por razones y argumentaciones por motivos y que estas justificaciones son acumulativas, suelen ser implícitas, tienen límites borrosos y carecen de una estructura lineal.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Balacheff, N. (2000). Procesos de prueba en los alumnos de matemáticas. Bogotá, Colombia: una empresa docente. Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus. Hanna, G. y Jahnke, H. (1996). Proof and proving. En A. J. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick y C. Laborde (Eds.), International handbook of math-ematics education (pp. 877-908). Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers. Hersant, M. y Perrin-Glorian M. (2005). Characterization of an ordinary teaching practice with the help of the theory or didactic dituations. Educational Studies in Mathematics, 59(1/3), 113-151. Kilpatrick, J. (2007, Julio). Recovering our memories. Conferencia Magistral. Memorias de la XII Conferencia Interamericana de Educación. Querétaro, México. Krummheuer, G. (1995). The ethnography of argumentation. En P. Cobb y H. Bauersfeld (Eds.), The emergence of mathematical meaning: interaction in classroom cultures (pp. 229-269). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associa-tes. Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Reid, D. (2002). Describing young children’s deductive reasoning. En A. D. Cockburn y E. Nardi (Eds.), Proceedings of the 26th Conference of the Inter-national Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 4, pp. 105-112). Norwich, Inglaterra: PME. Rigo, M. (2009). La cultura de racionalidad en el aula de matemáticas de la escuela primaria. Tesis doctoral no publicada. México DF, México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Searle, J. R. (1969). Speech acts. An essay in the philosophy of language. Cam-bridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Tymoczko, T. (1986). Making room for mathematicians in the philosophy of mathematics. The Mathematical Intelligencer, 8(3), 44-50. Vergnaud, G. (1988). Multiplicative structures. En J. Hiebert y M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp. 141-161). Reston, VA: Laurence Erlbaum Associates-NCTM. Villoro, L. (2002). Creer, saber, conocer. México DF, México: Siglo XXI.