Simulación: desafíos y oportunidades para la enseñanza de la probabilidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Olesker, Luciana
Resumen
El desarrollo de la informática y la aparición de los software de simulación de experiencias aleatorias nos llevan a interesarnos sobre la enseñanza de la probabilidad desde su acepción frecuencial. En particular, este trabajo tiene el objeto de mostrar la enorme potencialidad que puede tener esta herramienta para la enseñanza de la probabilidad en la enseñanza media. La simulación brindará a los estudiantes la oportunidad de vivenciar experiencias aleatorias y resolver problemas de probabilidad que de otra manera no se podrían resolver a este nivel. Por lo tanto, estamos convencidos que a través de la simulación el pensamiento aleatorio de los estudiantes evolucionará favorablemente, además de darles la oportunidad de enfrentarse y superar algunas ideas erróneas sobre el azar y la probabilidad. Ahora bien, la simulación en el aula tiene sus dificultades, y como docentes debemos estar atentos a ellas y tenerlas en cuenta a la hora de planificar actividades de simulación. Es por esto que, afirmamos que el docente tiene un rol fundamental en las actividades de simulación en el aula. Finalmente presentamos en este trabajo algunas ideas concretas de secuencias didácticas usando simuladores para la enseñanza media.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estrategias de solución | Funcional | Probabilidad condicional | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
68-79
ISBN (actas)
Referencias
Azcárate, P., Cardeñoso, J. y Serradó A. (2005). Los obstáculos en el aprendizaje del conocimiento probabilístico. Statistics Education Research Journal, 4(2), 59 -81. Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Grupo de Investigación en Educación Estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Batanero, C. (2001). Aleatoriedad, Modelización, Simulación. X Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas, Zaragoza. Disponible en: http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/Jaem2001.pdf Batanero C. (2005). Significados de la probabilidad en educación secundaria. Relime, 8(3), 247-263. Batanero, C. (2006). Razonamiento probabilístico en la vida cotidiana: Un desafío educativo. En P. Flores y J. Lupiáñez (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Estadística y Azar. Granada: Sociedad de Educación Matemática Thales. CD ROM. Coutinho, C. (2001). Introduction aus situations aléatoires dés le Collége: de la modélisation à la simulation d’experiences de Bernoulli dans l’environment informatique Cabri-géomètre-II. Tesis Doctoral. Universidad de Grénoble. Fiscnbein, E. y Gazit, A. (1984) Does the Teaching of Probability Improve Probabilistic Intuitions?. Educational Studies in Mathematics, 15 (1), 1-24. Fiscnbein, E y Schnarch, D. (1997) The Evolution with Age of Probabilistic, Intuitively Based Misconceptions. Mathematics Education, 28(1), 96-105 Published by: National Council of Teachers of Mathematics Stable URL: http://www.jstor.org/stable/749665 Godino, J., Batanero, C. y Cañizares, M. (1998). Azar y probabilidad. Fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid, Síntesis. National Council of Teachers of Mathematics (2000). Principals and Standards for School Mathematics. USA: NCTM. Olesker, L. (2013) Significados dados a la aleatoriedad y la probabilidad en el contexto de la enseñanza media. Tesis de Maestría. Universidad Nacional del Comahue. Serrano, L., Ortiz, J. y Rodríguez J. La simulación como recurso didáctico en la enseñanza de la probabilidad. Tendencias actuales de la investigación en educación estocástica. Pp. 157 -179. Edita: Luis Serrano R. Departamento de Didáctica de la Matemática Facultad de Educación y Humanidades (Melilla). Universidad de Granada. Tauber, L. (2001). La construcción del significado de la distribución normal a partir de actividades de análisis de datos. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Sevilla, España.