Socioepistemología, empoderamiento docente y problematización del saber matemático: el caso de la proporcionalidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Reyes, Daniela y Cantoral, Ricardo
Resumen
Dadas las características del discurso Matemático Escolar (dME), que norma la matemática escolar y excluye a los actores de la construcción social del conocimiento matemático a causa de su centración en los objetos matemáticos carentes de significado para los estudiantes, la Socioepistemología se replantea qué aprenden nuestros estudiantes y bajo este cuestionamiento se propone un rediseño del dME. Como uno de los mecanismos didácticos que debe acompañar dicho rediseño postulamos al empoderamiento docente, este proceso tiene como fin provocar modificaciones en la práctica docente que incorporen la noción del aprendizaje que privilegie la validación de las distintas argumentaciones, permita la emergencia de las diversas racionalidades contextualizadas, posea un carácter funcional del saber, favorezca una resignificación progresiva considerando varios marcos de referencia, sobre la base de considerar a las prácticas sociales como las generadoras de dicho conocimiento. En este trabajo presentamos una investigación en la que construimos una unidad de análisis socioepistémica con base en las dimensiones epistemológica, cognitiva, didáctica y social, de la noción de la proporcionalidad, lo cual nos permitió evidenciar el cambio de práctica de un docente como producto del cambio de relación al saber matemático a través de la problematización del saber y las actitudes de liderazgo. En síntesis, se evidencia que la unidad de análisis sistémica del saber matemático con base en un estudio Socioepistemológico permitirá en un futuro evaluar la existencia del empoderamiento docente considerando a la problematización del saber como punto de partida.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discurso | Epistemología | Proporcionalidad | Sociopolíticos | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Veiga, Daniela Cecilia
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
269-278
ISBN (actas)
Referencias
Ball, D., Thames, M. y Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching: What Makes it Special? Journal of Teacher Education 59 (5), 389-407. DOI: 10.1177/0022487108324554. Camacho, A. L. (2003). Reflexiones preliminares en torno al empoderamiento. Recuperado el 20 de noviembre de 2010 de http://www.alforja.or.cr/centros/cep/documentos/poderyempoderamiento.pdf. Cantoral, R. (2003). La aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa: una mirada emergente [CD–ROM]. XI Conferencia Interamericana de Educação Matemática (tema Educación Matemática & Desafíos y Perspectivas). Brazil, Blumenau: Universidad Regional de Blumenau. Cantoral, R. (2006). La Socioepistemología como una Escuela del Pensamiento en el campo de la matemática educativa. EIME, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Cantoral, R. (2011). Fundamentos y Métodos de la Socioepistemología. Simposio en Matemática Educativa, 22 – 26 agosto 2011. D. F., México: CICATA del IPN. Cantoral, R. y Reyes-Gasperini, D. (2012). Educación y Didáctica: el caso del empoderamiento docente en matemáticas. Memorias del III Congreso internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación docente (en prensa). Colombia: Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Carretero, L. (1989). La adquisición de la noción de proporcionalidad según diferentes tipos de estructuras multiplicativas por el niño de 8 a 11 años. Anuario de Psicología 42 (3), 85-101. Carrillo, J.; Climent, N.; Contreras, L. y Muñoz-Catalán, M. C. (2007). Un modelo cognitivo para interpretar el desarrollo profesional de los profesores de matemáticas. ejemplificación en un entorno colaborativo. Enseñanza de las Ciencias 25(1), 33-44. Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico (trad. R. Barroso). Recherches en Didactique des Mathématiques 19 (2), 221-266. Covián, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: El caso de la Cultura Maya. Tesis de maestría no publicada, Cinvestav, D. F., México. Da Ponte, J. e Quaresma, M. e Branco, N. (2012). Práticas profissionais dos professores de matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática 1, 65-86. Godino, J. D. y Batanero, C. (2002). Proporcionalidad y su didáctica para maestros. España, Granada: Proyecto de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Howe, A. C. y Stubbs, H. S. (1998). Empowering Science Teachers: A Model for Professional Development. Journal of Science Teacher Education 8 (3), 167 – 182. Howe, A. C. y Stubbs, H. S. (2003). From Science Teacher to Teacher Leader: Leadership Development as Meaning Making in a Community of Practice. Science Teacher Education 87 (2), 281 – 297. Inhelder, B. y Piaget, J. (1972). El equilibrio de la balanza. En B. Inhelder y J. Piaget (Ed.), De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales (pp. 142 – 155). Argentina, Buenos Aires: Paidós. Llinares, S.; Valls, J. y Roig, A-I. (2008). Aprendizaje y diseño de entornos de aprendizaje basado en videos en los programas de formación de profesores de matemáticas. Educación Matemática 20 (3), 59-82. Martín Maruri, I. (2011). Empoderamiento para la innovación social. En Cibervoluntarios.org (Eds.), Innovación para el empoderamiento ciudadano a través de las TIC [Versión electrónica] (pp. 129 – 136). Recuperado de http://www.empodera.org/pdf/libro.pdf Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (3era ed.). Argentina, Buenos Aires: Paidós. Montiel, G. (2009). Formación docente a distancia en línea. Un modelo desde la matemática educativa. Innovación Educativa 9 (46). 89-95. Passos, M. M.; Nardi, R. e Arruda, S.M. (2009). A ‗Formação do Professor‘ e seus Sentidos em 23 Anos do Bolema: 1985-2007. Boletin de Educação Matemática 22 (34), 209-236. Piaget, J. e Inhelder, B. (1977). El preadolescente y las operaciones proposicionales. En J. Piaget y B. Inhelder (Ed.), Psicología del niño (7a ed.) (pp. 131-150). España, Madrid: Ediciones Morata. Reyes-Gasperini, D. (2010). Reflexiones acerca del aula actual, como desafío para el profesor de matemática. Premisa 12 (44), 44 – 50. Reyes-Gasperini, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visión Socioepistemológica: Estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav, DF, México. Reyes-Gasperini, D. y Cantoral, R. (2011). El proceso de empoderamiento docente en el campo de las matemáticas. En A. R. Corica, M. P. Bilbao y M. P. Gazzola (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática – I Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (413-419). Argentina: Universidad Autónoma del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Silva Dreyer, C. L. y Martínez Guzmán, M. L. (2007). Empoderamiento, Participación y Autoconcepto de Persona Socialmente Comprometida en Adolescentes Chilenos. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology 41 (2) 129-138. Soto, D. (2010). El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una Visión Socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav, DF, México. Stolk, M. J.; de Jong, O.; Bulte, A. M. W. y Pilot, A. (2011). Exploring a Framework for Professional Development in Curriculum Innovation: Empowering Teachers for Designing Context-Based Chemistry Education. Research in Science Education 41 (3), 369 – 388. doi: 10.1007/s11165-010-9170-9. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherchers en Didactiques des Mathématiques 10 (2), 133 – 170.