El quinto postulado de Euclides: Propuesta de clase para el último año de la escuela secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Petakos, Kyriakos y Sgreccia, Natalia
Resumen
Muchas veces lo que se considera sencillo y claro esconde debajo una profundidad inmensa. Esta norma, aceptada por un escritor y pensador como Ernesto Sábato (1949), se experimenta casi a diario en las aulas de la escuela secundaria. De esta manera procuramos causar un escepticismo sobre los bien conocidos postulados de Euclides y especialmente el último pasando por su propia evolución a lo largo de los siglos y empleando varias disciplinas, no sólo la Matemática, sino también otras -como la Navegación, la Física nuclear, etc.- por sus representativos como Omar Khayam (1050-1123). Asimismo somos conscientes que en una disciplina -como la Matemática- que se asume en el imaginario de unas cuantas personas de todo el mundo como bastante -si no muy- difícil, recurrir a los fundamentos del pensamiento contiene también el riesgo de generar una nueva especie de miedo hacia ella. Diseñamos una propuesta y la implementamos con estudiantes del último año de una escuela secundaria griega. Compartimos aquí algunos emergentes de los intercambios producidos. Nuestro objetivo fue generar un diálogo en el sentido platónico de la palabra, donde las respuestas de los estudiantes nos permitieran conocer cómo se reacciona -al menos en este caso- ante una desviación de lo tradicional, poniendo en duda lo conocido, durante el proceso de aprendizaje matemático.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Geometría | Historia de la Educación Matemática | Procesos de justificación
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós. Cadoche, L. (2007). Habilidades sociales y rendimiento en un entorno de aprendizaje cooperativo. Premisa 9 (34), 31-36. Guasco, M.J. y Crespo Crespo, C. (1996). Geometría, su enseñanza. Buenos Aires: Red Federal de Formación Docente Continua, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y CONICET. Krathwohl, W.C. (1949). Effects of industrious and indolent work habits on grade prediction in college mathematics. Journal of Educational Research 43, 32-40. Lambrou, M., Papadaki, M., Petresku, T., Strantzalos, A. y Strantzalos, P. (2000) Mia kainourgia prosegisi tis didaskalias tis Euklideas Geometrías sto Likio. Likio Athinon: Piramatiko. Moraleda, M. (1995). Comportamientos sociales hábiles en la infancia y adolescencia. Valencia: Promolibro. Petakos, K. (2009). Mathematical thought before the fall of an empire the Cardinal Bessarions vita sum numa et arte Plato. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, 7177. Rosenfield, B.A. (1988). A history of Non Euclidean geometry, Evolution of the concept of a geometric space. New York: Springer Verlag. Sábato, E. (1949). El túnel. Buenos Aires. Santaló, L. (1966). Geometrías no euclidianas. (3a. Ed.). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Strantzalos, P. (1988). Ekseliksi efklidion ke mi efklidion geometrion. Athina: Kardamitsas. Thomaidis, I. (1992). I sxoliki geometría i enia xoru ke i mi efklidies. Efklidis G (32), 23-42. Zapico, I. (2006). Enseñar matemática con su historia. Premisa 6 (28), 3-8.