Bolas criollas: de actividad recreativa a la generación de ideas matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Lira, Robert y Iglesias, Martha
Resumen
En las actividades recreativas que desarrollan los seres humanos, están inmersas una serie de ideas, reglas y rituales que son respetadas por todos para el libre desenvolvimiento de las mismas. En este sentido, en el Valle de San Isidro de la Colonia Tovar (estado Aragua), los habitantes tienen como principal distracción el juego de bolas criollas y, a través del estudio del mismo, se logró visualizar como emplean diversos procedimientos que generan ideas matemáticas, las cuales ayudan a resolver situaciones que se presentan en la misma dinámica del juego (Lira Sánchez, 2012). La principal idea era develar la matemática que se encuentra presente en las prácticas cotidianas de los habitantes de esa localidad, entre ellas el juego de bolas criollas, y así poder interpretar algunos fenómenos del juego, relacionándolos con conceptos matemáticos. Este es un estudio cualitativo centrado en la etnomatemática como programa de investigación, a través de un trabajo de campo. Para llevarlo a cabo, se tomó en consideración a las personas que practican tal actividad, ya sea en el momento de pasatiempo como en los torneos formales que se juegan entre varios equipos, con observaciones directas y participantes. Para interpretar la información se toma en consideración la conceptualización de la etnomatemática de D' Ambrosio (2004) y las actividades matemáticas humanas de Bishop (1999). En el desarrollo del juego se pudo ver que las personas emplean procedimientos de medición, tanto del volumen como para la distancia, hacen uso de instrumento de medición, conocen de un sistema de referencia, lateralidad, eje de simetría, posiciones relativas en el plano, realizan adición y sustracción con cantidades, puntajes máximos y mínimos, emplean frases cuantificadoras y simbolización de cantidades, recurren a la probabilidad, explican sucesos y procesos del juego a través de un lenguaje argumentativo, y reconocen figuras geométricas presentes en la actividad.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Estrategias de solución | Etnomatemática | Operaciones aritméticas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Iglesias, Martha | León, Nelly | Martínez, Angélica | Serres, Yolanda
Lista de editores (actas)
Serres, Yolanda, Martínez, Angélica, Iglesias, Martha y León, Nelly
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
267-280
ISBN (actas)
Referencias
Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural (G. Sánchez Barberán, Trad.). Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica, S.A. D´Ambrosio, U. (2002). ¿Que matemática deve ser aprendida nas escolas hoje? [Documento en línea]. Teleconferencia presentada para el Programa PEC – Formação Universitária, patrocinado por la Secretaria de Educação do Estado de São Paulo. Disponible: http://vello.sites.uol.com.br/aprendida.htm [Consulta: 2008, Diciembre 20] D´Ambrosio, U. (2004). O programa Etnomatemática: história, metodología e padagogia. [Documento en línea]. Disponible: http://sites.uol.com.br/vello/ program.htm [Consulta: 2010, Mayo 9] Fuentes Leal, C. C. (2014). Algunos enfoques de investigación en Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 155-170. Lira Sánchez, R. J. (2012). Estudio de las actividades matemáticas presentes en el contexto rural del Valle de San Isidro. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay. Lira, R. e Iglesias, M. (2013). Casas de Bahareque: Una visión etnomatemática a partir de su construcción. En A. González, J. Sanoja, R. García y Z. Paredes, Memorias de VII Jornada de Investigación del Departamento de Matemática y VI Jornada de Investigación en Educación Matemática, UPEL Maracay. Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. [Libro en Línea]. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, Bogotá, Colombia. Disponible: http://tecnoeduka.webhop.net [Consulta: 2010, Marzo 07] Schliemann, A. (1991). La compresión del análisis combinatorio: desarrollo, aprendizaje escolar y experiencia diaria. (R. C. de Cendrero, Trad.). En: En la vida diez, en la escuela cero. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.