Interrogantes que derivan del análisis de ciertos errores que se observan en las evaluaciones de la asignatura Probabilidad y Estadística
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Katz, Raúl y Sgreccia, Natalia
Resumen
En la enseñanza de la Probabilidad y Estadística en carreras de Ingeniería se establece como uno de los objetivos esenciales iniciar a los alumnos en los conceptos, problemas, métodos y procedimientos básicos de estas disciplinas, a fin de lograr que comprendan cómo el azar puede cuantificarse a pesar de su intrínseca indeterminación y que, a partir de esa cuantificación, utilicen algunas herramientas estadísticas para la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre sobre situaciones reales en las que se encuentra presente la variabilidad. En función de estos objetivos se pone especial énfasis en los conceptos de población y muestra, parámetros y estadísticos, señalándose en forma permanente que los valores característicos de un conjunto de datos constituyen un parámetro o un estadístico según el objetivo. Estas cuestiones son fundamentales al iniciarse el tratamiento de la estimación de parámetros y la construcción de intervalos de confianza para dichos parámetros. Es allí cuando debería moldearse la vinculación entre la Probabilidad y la Estadística y percibirse la necesidad de tener en cuenta la variabilidad y la incertidumbre como componentes importantes en el proceso de modelación de la realidad. Sin embargo a la hora de la evaluación se observa que “los conocimientos” que se hacen explícitos parecen responder a aprendizajes no sustantivos y con un perfil memorístico y asociativo. Ante un estímulo, los alumnos recuerdan aquellos elementos de la memoria relacionados con ese estímulo, reproduciendo de forma análoga en contextos aparentemente similares al que generó dicho aprendizaje. En el presente trabajo se muestran situaciones que fueron abordadas por los alumnos en diversas instancias del proceso de evaluación, correspondientes a diferentes momentos del cursado, que testimonian dificultades en el análisis y evaluación de resultados, falta de coherencia en la organización de sus pensamientos, ligados por lo general a una técnica o algoritmo, y escasa sensibilidad hacia los razonamientos lógicos. En función a estos hallazgos se formulan ciertos interrogantes, en relación a las dificultades observadas, y se deslizan posibles alternativas para franquearlas. Tal proceso de evaluación es entendido en sentido amplio, esto es, no restringido a la calificación de pruebas escritas. Está asociado más bien a la disposición de información sobre el desempeño, tanto de estudiantes como del docente, para la toma argumentada de decisiones sobre la enseñanza de la Probabilidad y la Estadística. De hecho, este estudio emerge a partir de reflexiones sobre la propia práctica que fueron formando parte de propuestas didácticas resignificadas desde la lectura interpretativo-crítica de nuestra experiencia, lo cual sin duda contribuye al desarrollo profesional como docentes. Justamente la elección de las situaciones que se presentan a continuación está sostenida y justificada desde tales reflexiones sobre nuestras prácticas. Quizás si no introdujéramos estas situaciones de trabajo con nuestros alumnos, hoy no tendríamos estas preocupaciones y nos estaríamos moviendo en un escenario de comprensión superficial que otorga una (aparente) tranquilidad. Sin embargo, apostamos a realizar este tipo de estudios para contribuir a un mejor entendimiento tanto de las actuaciones de los alumnos como de nuestras vinculaciones al respecto como docentes.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Estadística | Evaluación (nociones) | Probabilidad
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. Behar Gutiérrez, R. y Grima Cintas, P. (2004). La Estadística en la Educación Superior. ¿Formamos Pensamiento Estadístico? Actas del Simposio de Estadística 2003, 5 (2), 84-90. Corberán Salvador, R., Huerta Palau, P., Margarit Garrigues, J., Peñas Pascual, A. y Ruiz Pérez, E. (1989). Didáctica de la geometría: modelo Van Hiele. Valencia: Universidad de Valencia. Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo Veintiuno. Giménez Rodríguez, J. (1997). Evaluación en Matemáticas. Una integración de perspectivas. Madrid: Síntesis. González, F., Morón, C. y Novak, J. (2001). Errores conceptuales. Diagnosis, tratamiento y reflexiones. Barcelona: Eunate. Loewenberg Ball, D., Hoover Thames, M. y Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching. What Makes It Special? Journal of Teacher Education, 59 (5), 389-407. Moreno, A y Vallecilos, A. (2000). La inferencia estadística básica en la enseñanza secundaria. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Perkins, D. (2003). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone Wiske (comp.). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 69-92). Buenos Aires: Paidós. Stone Wiske, M. (2003). Importancia de la comprensión. En M. Stone Wiske (comp.). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 21-31). Buenos Aires: Paidós.