La presencia de conceptos geométricos en la cestería de América
Tipo de documento
Lista de autores
Micelli, Mónica Lorena y Crespo, Cecilia Rita
Resumen
En el presente trabajo se realiza un análisis de algunos diseños geométricos presentes en objetos realizados a partir de la práctica de la cestería por pueblos originarios de América. Esta práctica de origen ancestral, destinada, en sus orígenes, a recolectar alimentos y contener objetos en ceremonias sagradas y rituales, es una actividad transmitida de generación en generación en escenarios no académicos. Las artesanías actuales, si bien han modificado en muchas oportunidades su función, siguen utilizando, en general, los mismos diseños y son realizadas con materias primas de la región correspondiente. El trabajo sobre estos legados culturales en el aula de matemática permite la construcción de saberes generados socialmente, favoreciendo la preservación de legados culturales y el respeto por la identidad y diversidad cultural. A modo de ejemplo se presentan algunos estudios de objetos realizados por el pueblo Guaraní analizando sus diseños con una mirada geométrica para luego proponer actividades que pueden llevarse al aula para trabajar transformaciones geométricas y la búsqueda de patrones. La intención es utilizar estos diseños como recurso para trabajar en la clase de matemática.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Culturales | Etnomatemática | Formas geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
3639-3646
ISBN (actas)
Referencias
Belloli, L. (2008). La matemática de los aborígenes patagónicos. Chubut, Argentina: El Hoyo. Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J. y Martínez, G. (2006). Sociología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, Número especial, pp.83-102. Combis, M. (2007). El país de la selva. Página 12. 4 de marzo de 2007. Recuperado el 1 de abril de 2013 de de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-1004-2007-03- 05.html. Crespo Crespo, C. (2007). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la socioepistemología. Tesis de Doctorado no publicada, Cicata-IPN, México. Cuevas, J. (2009). Construcción de conceptos matemáticos en el marco de la enculturación y de los esquemas piagetanos. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado 2 de mayo de 2013 de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/contenido/contenid o0112T.htm de Araujo Lorenzoni, C. y Silva da Silva, C. (2008). Geometria em Práticas e Artefatos das etnias Tupinikim e Guarani do Espírito Santo. Recuperado el 1 de abril de 2013 de http://www2.rc.unesp.br/eventos/matematica/ebrapem2008/upload/217- 1-A-gt7_lorenzoni_ta.pdf Expósito, E. (2010). El diseño en las artesanías misioneras. 2ª parte: la cestería. En O. Echevarría (Ed.), Actas de Diseño 9, pp. 106-112. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. García Hernández, R. (s/f). La cestería veracruzana. Tradición flexible y resistente. Recuperado el 23 de mayo de 2012 de http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVAP/DIFUSION/PUBLICACI ONES/PARAPDF/LA%20CESTER%CDA.PDF Marelli, A. (2011). Herramientas para comprender el arte Mbya-guaraní. Tesis de Doctorado, Universidad de Granada, Mac Lenman, M. y Tappari, I. (Coords) (2009). Pueblos Originarios. Muestra itinerante “Reeencuentros”. Buenos Aries: Universidad Nacional de General Sarmiento. Mordo, C. (2000). El cesto y el arco. Metáforas de la estética Mbya-Guaraní, 36. Asunción.
Proyectos
Cantidad de páginas
8