La creación de la Real Sociedad Matemática Española: una mirada a nuestra matemática de aquella época
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Peralta, Javier
Resumen
Con motivo del centenario de la creación de la Real Sociedad Matemática Española, se examina en este artículo cuál era entonces nuestra situación matemática. También se estudia su estado posterior y la posible repercusión de la Sociedad en los años siguientes. Se concluye que la situación matemática española en aquel momento, aunque mejor que en las décadas anteriores, no se encontraba a un buen nivel, pero la creación de la Sociedad Matemática dio un impulso a nuestro desarrollo matemático posterior.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Asociaciones | Desarrollo del profesor | Historia de la Educación Matemática | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Curbera, G. P. (2007). Una mirada histórica a los International Congress of Mathematicians. Arbor, CLXXXIII(725), 363-371. Durán, J. J. (1991). ¡Sursum Corda! Revista de la Sociedad Matemática Española, I(1), 21-25. Estatutos de la Asociación (1909). En Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Valencia. 27 Octubre-3 Noviembre 1909, I. Madrid: Imprenta de Eduardo Arias. Esteban, J. de (1997). Constituciones españolas y extranjeras, I. Madrid: Taurus. Etayo, J. J. (1987). 75 años de vida matemática (Conferencia de clausura), en Actas de las XI Jornadas Hispano-Lusas de Matemáticas, I, 23-42. Badajoz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Gaceta de Matemáticas Elementales (1903): I(1), I(3), I(7), I(11) y (1904): II(2), II(5), II(6, 7, 8). Hormigón, M. (1988). Las matemáticas en España en el primer tercio del siglo XX. En Sánchez Ron, J. M. (Ed.), Ciencia y sociedad en España: de la Ilustración a la Guerra Civil, 253-282. Madrid: CSIC/El Arquero. Pascual, J. A. (1991). Presencia de la Matemática en el Monasterio de El Escorial. Seminario de la Historia de la Matemática, I, 245-290. Madrid: Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Complutense. Peralta, J. (1999). La matemática española y la crisis de !nales del siglo XIX. Madrid: Nivola. Peralta, J. (2000). Sobre los maestros de Pedro Puig Adam. Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 56, 41-54. Peralta, J. (2005). Octavio de Toledo, la sucesión de los promotores de nuestro despertar matemático. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 8(2), 527-547. Peralta, J. (2006). Sobre el exilio matemático de la guerra civil española. Hispania Nova, 6, 582-613. Reimpreso en Suma (2007), 56, 11-21 y Suma (2008), 57, 9-22. Peralta, J. (2009). Rey, Reyes y la introducción de la lógica matemática en España. Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 83, 54-78. Pino, P. del (1988). Incidencia del Seminario Laboratorio Matemático en la investigación española en Matemáticas. En Sánchez Ron, J. M. (Ed.), La Junta para Ampliación de Estudios 80 años después, II, 329-348. Madrid: CSIC. Revista de la Sociedad Matemática Española (1911-1912): I, (1912-1913): II, (1913- 1914): III, (1914-1915): IV, (1915-1916): V y (1917): VI. Revista Matemática Hispano-Americana (1919): I (1ª serie), (1921): III (1ª serie) y (1931): VI (2ª serie). Revista Trimestral de Matemáticas (1901): I(1) y I(3). Ríos, S. (1988). Julio Rey Pastor (1888-1962). Gaceta Matemática (2ª serie), 1(2), 129- 135. Sánchez Ron, J. M. (1990). Julio Rey Pastor y la Junta para la Ampliación de Estudios. En Español, L. (Ed.), Estudios sobre Julio Rey Pastor (1888-1962), 9-41.Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. Utande, M. (1964). Planes de estudio de enseñanza media (1787-1963). Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Enseñanza Media.