Estudio histórico-epistemológico y didáctico de la parábola
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Aldana-Bermúdez, Eliécer y López, Jorge
Resumen
Este estudio hace parte de una investigación realizada con estudiantes de primer semestre de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Quindío en un curso de geometría analítica, con el propósito de analizar cómo llegan a la comprensión/ construcción del concepto de parábola como cónica, desde las dimensiones histórico-epistemológicas, didáctica y cognitiva. El estudio se fundamenta en el marco teórico de las situaciones didácticas de Brousseau, que considera las relaciones entre la triada de saber, el estudiante y el docente, donde se asumen compromisos para garantizar el estudio y comprensión de un concepto. Así el docente hace la transposición de los conceptos teóricos y tiene como metodología de investigación la ingeniería didáctica de Chevallard. Para ello se aplicaron instrumentos como: cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, videograbaciones y la asistencia de entornos informáticos apoyados en el software Geogebra. Los resultados permiten concluir que un estudio histórico-epistemológico y didáctico y la utilización de secuencias didáctica de enseñanza mediada por entornos informáticos generan un desarrollo progresivo del estudiante en el proceso cognitivo de comprensión del concepto de parábola.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Didáctica francesa | Epistemología | Geometría | Interpretativo | Representaciones | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Artigue, M., & Douady, R. (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericano. Bisquerra, R., & Sabariego, M. (2009). El proceso de investigación (Parte 1). En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la Investigación Educativa (2ª ed.) (pp. 89-125). Madrid: La Muralla. Brousseau, G. (1997). La théorie des situations didactiques. Cours donné lors de l’attribution à Guy Brousseau du titre de Docteur Honoris Causa de l’Université de Montréal. Canadá. Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Group Editor. Fuller, G., & Tarwater, D. (1995). Geometría analítica. México: Editorial Addison Wesley. González, P. (2007). Raíces históricas y trascendencia de la geometría analítica. Sigma: revista de matemáticas, matematika aldizkaria, (30), 205-236. Guerra, M. (1994). Geometría analítica: para bachillerato. México: Editorial Mc Graw Hill. Lehmann, C. (1989). Geometría Analítica. The Cooper Union School of Engineering. Colombia: Editorial Limusa. Maldonado, C. (2005). Ciencias de la complejidad: ciencias de los cambios súbitos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de www. carlosmaldonado.org/articulos/Odeón.pdf. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: Magisterio. Murdoch D. (1991). Geometría analítica: con vectores y matrices. México: Editorial Limusa. Oteyza, E., Lam, E., Hernández, C., Carrillo, A., & Ramírez, A. (2005). Geometría analítica. México: Editorial Prentice Hall, Pearson Educación. Rey, A. (1962). El apogeo de la ciencia técnica griega. Desarrollo de la matemática. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. Tapia, F. (2002). Apolonio, el geómetra de la Antigüedad. Apuntes de historia de las matemáticas. 1(1), 19-31. Villa, J., & Mesa, Y. (2007). La importancia de Galileo en la construcción histórica del concepto de función cuadrática. Comité latinoamericano de Matemática educativa A.C. (pp. 1315-1323). Recuperado de core.ac.uk/download/pdf/12341436.pdf. Wake, G., & García, F. (2010). Diferentes marcos teóricos: de los procesos narrativos a la teoría antropológica de lo didáctico. Manchester: Universidad de Jaén (1), Universidad de Manchester.