Diseño de una aplicación móvil colaborativa para reforzar el aprendizaje de binomios con término común para alumnos de educación secundaria
Tipo de documento
Lista de autores
Jiménez-Luna, Tomás, Cruz-Flores, René G. y Martínez-Reyes, Magally
Resumen
Uno de los problemas de la enseñanza de binomios con término común en México, es la falta de aplicación de métodos didácticos que permitan a los alumnos relacionar los temas con la realidad, quedándose muchas veces en lo abstracto. A partir de la postura de la educación matemática realista, en este trabajo se propone la creación de una aplicación móvil (app) que permite a los estudiantes relacionar de una manera visual y espacial, el valor de una incógnita con una longitud concreta, lo cual potencializa la extrapolaciónde operaciones aritméticaselementales a operaciones algebraicas básicas, como la multiplicación de binomios con término común. Conforme a la ingeniería de software educativo, se selecciona una metodología de desarrollo ágil, considerando para el alcance de este trabajo las tres primeras etapas (análisis, diseño y desarrollo). Se detallan las características de los módulos de la app y el diseño de la actividad educativa denominada “Producto de binomios”. Como parte del diseño de la app se considera la importancia del aprendizaje activo y colaborativo mediante la instrumentación del modelo didáctico CUVIMA y un modelo de comunicación computacional.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gestión de aula | Materiales manipulativos | Otro (dispositivos) | Polinomios
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Backhoff, E., Andrade, E., Peón, M., Sánchez, A. y Bouzas, A. (2006). El aprendizaje del Español, las Matemáticas y la Expresión Escrita en la educación básica en México: sexto de primaria y tercero de secundaria. Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Baya'a, N. y Daher, W. (2009). Learning Mathematics in an Authentic Mobile Environment: the Perceptions of Students. iJIM, 3(S1), 6-14. Disponible en línea http://dx.doi.org/10.3991/ijim.v3s1.813. [Recuperado el 24 de Agosto del 2018]. Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., y Zabala, A. (1997). El constructivismo en el aula. Barcelona, España: Graó. Covas, M., y Bressan, A. (2011). La enseñanza del álgebra y los modelos de área. Cruz, R. (2010). Framework para actividades educativas colaborativas basadas en dispositivos móviles. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Baja California. Cuevas, C., y Pluvinage, F. (2003). Les projets d'action practique, elements d'une ingeniere d'ensigment des mathematiques. Annales de didactique et sciences cognitive, 8, 273-292. Cuevas C., Villamizar, F., y Martínez, A. (2017). Aplicaciones de la tecnología digital para actividades didácticas que promuevan una mejor comprensión del tono como cualidad del sonido para cursos tradicionales de física en el nivel básico. Enseñanza de las ciencias, 35(3), 129-150. Diah, N., Ehsan, K. e Ismail, M. (2010). Discover mathematics on mobile devices using gaming approach. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 8, 670-677. Disponible en línea http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.093. [Recuperado el 25 de Agosto del 2018]. Drigas, A., y Pappas, M. (2015). A review of mobile learning applications for mathematics. International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 9(3), 18-23. Filloy, E., Puig, L. y Rojano, T. (2008). Educational algebra. A theoretical and empirical approach. New York: Springer. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education: China lectures. Godino, J., Aké, L., Gonzato, M., y Wilhelmi, M. (2012). Niveles de razonamiento algebraico elemental. INEE (2017). Planea Resultados nacionales 2017. Instituto Nacional parala Evaluaciónde la Educación. Disponible en línea http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P2/A/336/P2A336.pdf. [recuperado el 18 de junio del 2018]. Kieran, C. (2007). Learning and teaching algebra at the middle school through college levels. I: Lester, F. K. Jr. Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. USA: Information Age Publishing Inc. Lacasta, E., Madoz, E y Wilhelmi, M. (2006). El paso de la aritmética al álgebra en la Educación Secundaria Obligatoria. Indivisa, Extra 4, 79–90. Martos, E. (2013).Valores prácticos y epistémicos de los productosnotables en profesores dematemáticas. Tesis doctoral. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. OCDE (2016). Programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA) PISA 2015-Resultados. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Disponible en línea https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf. [Recuperado el 14 de junio del 2018]. Roberts, N., y Vänskä, R. (2011). Challenging assumptions: Mobile learning for mathematics project in South Africa. Distance Education, 32(2), 243-259. Sánchez, J. (2004). Bases constructivistas para la integración de TICs. Revista enfoques educacionales, 6(1), 75-89. UNAM (2013). Las TIC para aprender. Disponible en línea http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC. [Recuperado el 18 de Junio del 2018]. Villarreal, M. (2012). Tecnologías y educación matemática: necesidad de nuevos abordajes para la enseñanza. VEsC, 3(5): 73-94. Zaldivar J., Londoño N. y Medina G. (2017). Modelación y Tecnología en la Enseñanza de las Matemáticas a nivel Bachillerato: un ejemplo de Situación de Aprendizaje. El Cálculo y su Enseñanza, Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. 8 , 18-30