Discusión teórica sobre las prácticas docentes como mediadoras para potencializar estrategias metacognitivas en la solución de tareas matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cázares, Milagros, Páez, David y Pérez, María Guadalupe
Resumen
Una de las expectativas de la educación básica y media superior es lograr que los estudiantes sean sujetos activos y regulen sus aprendizajes. Aunque investigaciones recientes retoman el interés por discutir la metacognición y su impacto en el aprendizaje de las matemáticas, la discusión no profundiza en el papel del profesor. El objetivo de este artículo, es hacer una reflexión teórica sobre las acciones del docente que pueden potencializar estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas para un apren- dizaje autorregulado, tomando como referente la metáfora de andamiaje. En el documento se discute el concepto de metacognición y su relación con el aprendizaje autorregulado, se exponen las principales líneas de investigación sobre las prácticas docentes en torno a la metacognición, y se analiza el papel del docente como un mediador necesario en la realización de tareas matemá- ticas que los alumnos no lograrían por sí mismos en una primera instancia. La revisión de literatura permite concluir que el docente construye andamiajes que potencializan la metacognición en los estudiantes, llevándolos a determinar, ejecutar y evaluar procedimientos de solución ante una tarea.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Otra (teorías) | Otro (cognición) | Práctica del profesor | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Barrera, M. y Cuevas, J. (2017). Uso de estrategias metacognitivas en la resolución de problemas aritméticos de estudiantes de primer ingreso de la licenciatura en ense- ñanza de las Matemáticas. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-12). San Luis Potosí. http://www.comie.org.mx/congre- so/memoriaelectronica/v14/doc/2380.pdf Baten, E., Praet, M. y Desoete, A. (2017). The relevance and efficacy of metacognition for instructional design in the domain of mathematics. ZDM The International Journal on Mathematics Education, 49(4), 613-623. Bruner, J. (1987). Actual minds, possible worlds. Cambridge: Harvard University Press. Desoete, A. y De Craene, B. (2019). Metacognition and mathematics education: An over- view. ZDM Mathematics Education, 51(4), 565-575. Díaz, A., Pérez, M., González-Pienda, J. y Núñez, J. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 39(157), 87-104. Dignath, C. y Büttner, G. (2008). Components of fostering self-regulated learning among students. A meta-analysis on intervention studies at primary and secondary school level. Metacognition and Learning, 3(3), 231-264. Dignath-van Ewijk, C. y van der Werf, G. (2012). What teachers think about self-regulated learning: Investigating teacher beliefs and teacher behavior of enhancing students’ self-regulation. Education Research International, 2012, 741713, 1-10. Ellis, A., Denton, D. y Bond, J. (2014). An analysis of research on metacognitive teaching strategies. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 4015-4024. Fernández, M. y García, P. (2013). Autorregulación y rendimiento académico en matemá- ticas. Aula Abierta, 41(1), 39-48. Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnick (Ed.), The Nature of Intelligence (pp. 231-236). Lawrence Erlbaum Associates. Flavell, J. H. (1985). Cognitive development. Englewood Cliffs. Prentice Hall. [Traducción al castellano: Pozo, M. J. y Pozo, J. I. (Eds. y Trads.). (1993). El desarrollo cognitivo. Aprendizaje Visor]. Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, Motivation, and Understanding (pp. 21-29). Lawrence Erlbaum. Fourés, C. (2011). Reflexión docente y metacognición. Una mirada sobre la formación de formadores. Zona Próxima, 14, 150-159. Grau, V., Calcagni, E., Preiss, D. y Ortiz, D. (2017). Teachers’ professional development through university-school partnerships: Theoretical standpoints and evidence from two pilot studies in Chile. Cambridge Journal of Education, 47(1), 19-36. Iriarte, P. (2011). Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una didác- tica con enfoque metacognitivo. Zona Próxima, 15, 2-21. Jaramillo, L. y Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 16, 299-313. Jiménez, A. y Gutiérrez, A. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), 109-129. Kambita, D. y Hamanenga, J. (2018). The impact of problem solving approach on students’ performance in mathematical induction: A case of Mukuba University. Journal of Education and Practice, 9(5), 97-105. Klimenko, O. y Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2), 11-28. Larios, V. Font, V. Giménez, J. y Díaz, A. (2012). Teaching practices research as a source to develop training programs for mathematics teachers. Quaderni di Ricerca in Dida- ttica, 22(suplemento 1), 284-287. Márquez, C. y Cuevas, R. (2017). Estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de educación secundaria con aptitudes sobresalientes. Trabajo presentado en el XIV Con- greso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-8). http://www.comie.org.mx/congreso/ memoriaelectronica/v14/doc/2452.pdf Martínez, X. (2017). Pedagogías metacognitivas y la construcción de un foro dialógico. Innovación Educativa, 17(74), 8-10. Mato-Vázquez, D., Espiñeira, E. y López-Chao, V. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles educativos, 39(158), 91-111. Medina, M. S., Castleberry, A. N. y Persky, A. M. (2017). Strategies for improving learner metacognition in health professional education. American Journal of Pharmaceutical Education, 81(4), 78. National Council of Teachers of Mathematics (NCTM). (2014). Principles to actions: Ensuring mathematical success for all. National Council of Teachers of Mathematics. Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 187-197. Panadero, E. y Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. Polya, G. (1979). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas. Preiss, D. D., Grau, V., Torres, D. y Calcagni, E. (2018). Metacognition, self- regulation, and autonomy support in the chilean mathematics classroom: An observational study. New Directions for Child and Adolescent Development, 162, 115-136. Quintana-Terés, M. (2014). El aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación superior (Tesis doctoral). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, México. Rigo, M., Páez, D. A. y Gómez, B. (2010). Prácticas metacognitivas que el profesor de nivel básico promueve en sus clases ordinarias de matemáticas. Un marco interpretativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(3) 405-416. Sáiz, M. y Román, J. (2011). Entrenamiento metacognitivo y estrategias de resolución de problmemas en niños de 5 a 7 años. International Journal of Psychological Research, 4(2), 9-19. Sáiz, M. y Guijo, V. (2010). Competencias y estrategias metacognitivas en educación infantil: un camino hacia el desarrollo de procedimientos de resolución de problemas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 497-504. Sáiz, M. y Román, J. (2011). Entrenamiento metacognitivo y estrategias de resolución de problemas en niños de 5 a 7 años. International Journal of Psychological Research, 4(2), 9-19. Santos, L. M. (2010). La función cuadrática. Trillas. Schneider, W. y Artelt, C. (2010). Metacognition and mathematics education. ZDM Mathematics Education, 42(2), 149-161. Schoenfeld, A. H. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacogni- tion, and sense making in mathematics. En D. Grouws (Ed.), Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 334-370). McMillan. Schoenfeld, A. H. (2012). How we think. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 7(10), 135-149. Secretaría de Educación Pública (SEP). (2011). Aprendizaje y Enseñanza de las Matemá- ticas Escolares. Casos y Perspectivas. SEP. http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu. jalisco.gob.mx.cepse/files/matematicas_web.pdf van de Pol, J., Volman, M. y Beishuizen, J. (2010). Scaffolding in teacher—student interaction: A decade of research. Educational Psychology Review, 22(3), 271-296. van de Pol, J., Volman, M., Oort, F. y Beishuizen, J. (2015). The effects of scaffolding in the classroom: Support contingency and student independent working time in relation to student achievement, task effort and appreciation of support. Instructional Science, 43(5), 615-641. Vygotsky, L. (1978). Mind in society. The development in higher psychological processes. Harvard University Press. Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. Zimmerman, B. (2008). Goal Setting: A key proactive source of academic self-regulation. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Motivation and Self-Regulated Learning: Theory, Research, and Applications (pp. 267-295). Taylor & Francis. Zimmerman, B. y Moylan, A. (2009). Self-regulation: Where metacognition and motivation intersect. En D. J. Hacker, J. Dunlosky y A. C. Graesser (Eds.), Handbook of Metacog- nition in Education (pp. 299-315). Routledge.