Chic en el análisis de las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Montes, María Delia y Ursini, Sonia
Resumen
En el aprendizaje de las matemáticas confluyen aspectos cognitivos y afectivos que determinan la manera en que un estudiante enfrenta esta asignatura. En este trabajo, nos centramos en las actitudes que los estudiantes de secundaria tienen hacia las matemáticas y hacia la clase de matemáticas. El modelo de los tres componentes de la actitud sirve como marco teórico para entender qué son las actitudes y se enfatiza la importancia de las creencias y las emociones. El estudio se realiza con dos grupos de primer grado de secundaria en una escuela técnica que tiene algunas características particulares en el trabajo escolar. Se aplicó a los estudiantes una escala de actitudes tipo Likert (AMMEC) y su análisis se realizó utilizando CHIC, con el propósito de encontrar relaciones entre aspectos que pueden estar influyendo en las actitudes de los estudiantes. Como primeros resultados observamos que la autoconfianza del estudiante al enfrentarse a las tareas matemáticas es un factor importante en el gusto que los alumnos tienen por las matemáticas y por la clase de matemáticas.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Creencia | Gestión de aula | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
AUZMENDI, E. (1992), Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Características y medición, Ediciones Mensajero, Bilbao, España. COUTURIER, R. (2008), CHIC: Cohesive Hierarchical Implicative Classification, Statistical Implicative Analysis. Theory and Applications, 41-53, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, Berlin. DEBELLIS, V. A., y Goldin, G. A. (2006), Affect and Meta-affect in Mathematical Problem Solving: A Representational Perspective. Educational Studies in Mathematics, 63 (2), 131-147. GÓMEZ-CHACÓN, I. M. (2000), Matemática Emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático, Narcea, Madrid. GRAS, R., y Kuntz, P. (2008), An overview of tha Statistical Implicative Analysis (SIA) development, Statistical Implicative Analysis. Theory and Applications, 11-40, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, Berlín. MAIO, G., Bernard, M., Luke, M., y Olson, J. (2003), Ideologies, Values, Attitudes and Behavior, Handbook of Social Psychology, 283-308, Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York. MARTÍNES PADRÓN, O. (2008), Actitudes hacia la matemática, Sapiens , 9 (1), 237-256. MCLEOD, D. (1989), Beliefs, Attitudes, and Emotions: New Views of affect in Mathematics Education, Affect and Mathematical Problem Solving. A New Persepctive, 245-258, Springer-Verlag, New York. MCLEOD, D. (1992), Research on affect in mathematics education: A reconceptualization, Handbook of research on mathematics learning and teaching, 575-596, McMillan, New York. MCLEOD, D. (1994), Research on affect and mathematics learning in the JRME: 1970 to the present, Journal for Research in Mathematics Education , 25 (6), 637-647. MEXICO, Secretaría de Educación Pública-SEP-. (2006), Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006, Secretaría de Educación Pública, México. Secretaría de Educación Pública-SEP-. (2009), Plan de Estudios 2009. Educación Básica. Primaria, Secretaría de Educación Pública, México. MEXICO, Secretaría de Educación Pública-SEP-. (2011), Plan de Estudios 2011. Educación Básica, Secretaría de Educación Pública, México. MEXICO, Secretaría de Educación Pública-SEP-. (2011b), Programa de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas, Secretaría de Educación Pública, México. URSINI, S. (2009), Aspectos educativos y de género. Modelos de intervención para el mejoramiento de las capacidades de aprendizaje. Cuadernos de trabajo. 15, Instituo Nacional de las Mujeres, México. URSINI, S. (2010), Género y desempeño en matemáticas en el tercer grado de secundaria, Género y desarrollo, 54-99, Instituto nacional de las mujeres, México. URSINI, S., Sánchez, G., & Orendain, M. (2004), Validación y confiabilidad de una escala de Actitudes hacia las Matemáticas y hacia las Matemáticas Enseñadas con Computadora, Educación Matemática, 16, 59-78. VILA, A., y Callejo, M. L. (2004), Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas, Narcea, Madrid. WALLS, F. (2003), Sociomathematical worlds: Investigating children's developing relationships with mathematics. Recuperado 10 de enero de 2013 de http://eprints.jcu.edu.au/775/.