“Indisciplina” en Chocó: una problematización de las prácticas disciplinarias en tiempos de pandemia
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Charry, Oscar, Tamayo, Carolina y Jaramillo, Diana
Resumen
Partiendo del enunciado, “en el departamento [del Chocó] nos preocupa el alto grado de indisciplina social frente a las medidas para evitar el contagio ante la COVID-19”, en este artículo se propone realizar una problematización indisciplinar de las prácticas disciplinarias presentes en las medidas para la contención de la pandemia. Para ello, se asume una actitud terapéutico deconstruccionista, inspirada en los filósofos Wittgenstein y Derrida; a través de la cual no se busca defender o refutar ese enunciado, sino verlo de otras maneras, desplazando las prácticas disciplinarias por distintas épocas, contextos y campos de actividad humana. Para posibilitar este desplazamiento, se establecen algunas articulaciones, principalmente, con la obra de Foucault “Vigilar y Castigar”, en relación con el modelo disciplinar y el examen en tiempos de la peste del siglo XVIII y en la actualidad. Finalmente, se presentan las nociones de escuela, currículo y evaluación a partir de las prácticas sociales de algunas comunidades indígenas del departamento del Chocó; nociones que estarían emparentadas con las que expone Antonio Miguel en una perspectiva indisciplinar.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
13
Número
1
Rango páginas (artículo)
125-149
ISSN
20115474
Referencias
Bonet, J. (2007) ¿Por qué es pobre el Chocó?, Banco de la República, Cartagena. Circular 021 del 17 de marzo de 2020. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado del 15 de junio de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 394115_recurso_1.pdf Culler, J., (1984). Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Madrid: Cátedra. Charry, O. & Jaramillo, D. (2020). Currículo de matemáticas y desarrollo en debate: reflexiones desde un territorio chocoano. REMATEC, 15(33), 31-52. Decreto 0079 del 20 de marzo de 2020. Gobernación del Chocó. Recuperado el 28 de junio: https://choco.micolombiadigital.gov.co/sites/choco/content/files/000388/19390_gob ernacion-del-chocopdf.pdf Decreto 532 del 8 de abril de 2020. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 20 de junio de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 395806_pdf.pdf Derrida, J. (1977) Posiciones, Pre-textos, Valencia. FEDEOREWA (2019). Experiencia Educativa Bilingüe Intercultural José Melanio Tunay. (Documento inédito). Quibdó: FEDEOREWA. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar; nacimiento de la prisión. 1ª, ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Argentina. Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Editorial Universidad Nacional de Códoba. Ley General de Educación (1994). Ley 115. Recuperado el 20 de agosto de 2018 de http://sintraeducacionbogota.org/images/PDF/Legislacion/LEY_GENERAL.pdf Martínez, J. (2005). Monitoreo al sistema de salud en el departamento del Chocó: 1998-2004. Medellín: Documento del Centro Regional de Estudios Económicos–CREE. Mecha, B (2007). Una mirada de emberá sobre el conocimiento y la investigación. Revista Educación y Pedagogía, (49), 103-118. Mejía, M. (2004). Leyendo las políticas educativas de la globalización. En M. R. Mejía, Pensamientos y realidades de la educación contemporánea (p. 8-31). Medellín: Maestros Gestores de Nuevos Caminos. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Matemáticas. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (2019). Informe nacional de resultados de Examen Saber 11° 2018. Bogotá: MEN. Recuperado el 25 de junio de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20result ados%20examen%20saber%2011-%202018.pdf Miguel, A., Vilela, D. S., & De Moura, A. R. (2010). Desconstruindo a matemática escolar sob uma perspectiva pós-metafísica de educação. Zetetiké, Campinas, 18, p.129-206. Miguel, A., Vilela, D., & De Moura, A. R. (2012). Problematização indisciplinar de uma prática cultural numa perspectiva wittgensteiniana. Revista Reflexão E Ação, 20(2), 6–31. Miguel, A. (2015a). A Terapia Gramatical-Desconstrucionista como Atitude de Pesquisa (Historiográfica) em Educação (Matemática). Perspectivas da Educação Matemática, 8(18). Miguel, A (2015b). Uma encenação terapêutica da terapia wittgensteiniana na condução de pesquisas historiográficas. Revista de História da Educação Matemática, 1(1). Miguel, A. (2016). Entre Jogos de Luzes e de Sombras: uma agenda contemporânea para a educação matemática brasileira. Perspectivas da Educação Matemática, 9(20). Miguel, A. (2018). Desconstruindo o mérito da escola meritocrática: uma profissão de fé. En: L. Godoy, M. A. da Silva, V. Santos (Org.). Curriculos de matemática em debate: questões para políticas educacionais e para a pesquisa em Educação Matemática (pp. 69-88). São Paulo: Editora Livraria da Física. (pp. 43-68). São Paulo: Editora Livraria da Física. Montoya, D., Quiceno, Á., & Tamayo, C. (2020). Matemáticas, Educación y Paz en la Escuela. REMATEC, 15(33), 53-74. OREWA (2010). Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio. Quibdó: Asociación Orewa (OREWA). Quiceno, A. y Montoya, D. (2020). matemáticaS, educación y paz en la escuela (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Robledo-Caicedo, J. (2019). La pobreza en Quibdó: Norte de carencias. Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 277. Sánchez-Amaya, T. (2009). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX. RLCSNJ, 7(2 Esp). Silva, T. T. (1997). El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal? En A. Veiga Neto (comp.): Crítica pos-estructuralista y educación, Barcelona, Alertes. Souza, E. & Miguel, A. (2020). A encenação de práticas culturais na tessitura de outras escolas: a vida como eixo da ação educativa. REMATEC, 15(33), 166-184. Suárez, A. M. W., & Tamayo, C (2018). Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas. Zetetike, 1(1), 21-40. Tamayo, C. (2017). Vení, vamos hamacar el mundo, hasta que te asustes: uma terapia do desejo de escolarização moderna (Tese de doctorado). Universidade Estadual de Campinas, São Paulo. Veiga Neto, A. (2002a). De Geometrias, Currículo e Diferenças. IN: Educação e Sociedade, Dossiê Diferenças. Campinas: 79. Veiga-Neto, A. (2002b). Currículo e cultura. Revista Contrapontos, 2(1), 43-51. Veiga-Neto, A. (2008). Crise da modernidade e inovações curriculares: da disciplina para o controle. Sísifo. Revista de Ciências da Educação, (7). Veiga-Neto, A. (2010). Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educación. Revista Educación y Pedagogía, (58), 213-235. Wittgenstein, L. (1995). Tratado Lógico-Filosófico * Investigacoes Filosóficas. Tradução de M.S. Lourenço. 2 ed. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian. (Originales, 1961 y1985, respectivamente).