Dificultades metodológicas en la investigación sobre pensamiento matemático indígena y su paradójica Educación Matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Aroca, Armando y Cauty, André
Resumen
El objetivo de esta investigación consistió en determinar cuáles son las principales dificultades que afronta el investigador en etnomatemática cuando indaga sobre el pensamiento matemático indígena y es ajeno a esta comunidad. La metodología empleada para establecer esto, fue hacer un análisis de investigación documental, tomando como referencia gran parte de los textos producidos en Colombia. Este análisis permitió que emergieran categorías que se clasificaron como dificultades. Se concluyó que estas dificultades son el producto de una escasa formación en investigación cualitativa de tipo etnográfica que no le permite al investigador identificar en el diseño de la investigación y en las fases mismas de la ejecución las relaciones de poder, la interpretación del otro (el indígena) y su relación con el mundo actual, lo que puede conllevar a procesos de imposición o a una discusión artificiosa de un pensamiento matemático inexistente en la realidad de la comunidad indígena y que tiene efectos en su educación matemática.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
31
Número
58
Rango páginas (artículo)
841-860
ISSN
19804415
Referencias
ALBIS, V. Arte prehispánico y matemática. Revista de la Universidad Nacional de Colombia, Segunda Época, Bogotá, v. 2, n. 7, p. 29-34, 1986. ALBIS, V. Una aplicación de los grupos de simetría a la conformación de períodos y subperíodos estilísticos en la cerámica de región central de Panamá. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, v. 17, n. 67, p. 703-714, 1990. ALBIS, V. La división ritual de la circunferencia. Una hipótesis fascinante. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, Bogotá, v. 1, p. 13-28, 1990a. ALBIS, V. Los grupos de simetría y la arqueología. Revista de ciencia y tecnología de Colombia, Bogotá, v. 13, n. 2, p. 9-13, 1995. AROCA, A. Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Comunidad indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta. En: ENCUENTRO COLOMBIANO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA, 7., 2005, Tunja. Memorias…Tunja: Asocolme, 2005. p. 191-192. AROCA, A. Una propuesta metodológica en etnomatemáticas. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, Bogotá, v. 11, n. 1, p. 67-76, 2008. AROCA, A. Análisis a una Figura Tradicional de las Mochilas Arhuacas: Comunidad Indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Bolema, Rio Claro, v. 21, n. 30, p. 150-166, 2008a. AROCA, A. Pensamiento geométrico en las mochilas arhuacas. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, Bogotá, v. 11, n. 2, p. 71-83, 208b. AROCA, A. Geometría en las mochilas arhuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. 1. ed. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. p.234 AROCA, A. Los escenarios de exploración del Programa de Investigación en Etnomatemáticas.Revista Educación Matemática, México, v. 25, n. 1, p. 111-130, 2013. AROCA, A. Diseños geométricos en las culturas Pastos y Quillacingas de Colombia. 1. ed. España: EAE, 2013a. p.86 AROCA, A. La lógica de elaboración en los diseños de los Platos de las culturas prehispánicas de Nariño. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, Bogotá, v. 17, n. 2, p. 587-596, 2014. AROCA, A. Movimientos y transformaciones en el círculo a partir de diseños prehispánicos de Nariño. Bolema, Rio Claro, v. 29, n. 52, p. 528-548, ago. 2015. BISHOP, A. Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Buenos Aires: Ed. Ibérica S.A./Paídos, SAICF, 1999. p. 239 BLANCO-ÁLVAREZ, H. La etnomatematica en Colombia. Un programa en construcción, Bolema, Rio Claro, v. 19, n. 26, p. 49-75, 2006. BLANCO-ÁLVAREZ, H. Del número a los sistemas de numeración. 2009. 87 f. Disertación (Maestría en Educación) - Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, 2009. No publicado. CAUTY, A. Etnomatemática. El laboratorio Kwibi Urraga de la Universidad de la Guajira. En: AGUIRRE, L. (Org.). Culturas, Lenguas Educación, memorias del Simposio de Etnoeducación del VIII congreso de Antropología. Traducción de Julio Escamilla. Santafé de Bogotá: Ed. Editorial Gente Nueva, 1999. p. 310-365. CAUTY, A. Matemática y lenguajes. Cómo seguir siendo amerindio y aprender la matemática de la que se tiene y se tendrá necesidad en la vida? En: LIZARZABURU, A.; ZAPATA, G. G. (Org.).Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina. Madrid: Ed. Ediciones Morata, 2001. p. 49-87. CHÁVEZ, A. Descolonización del enfoque descolonizador. Integra Educativa, Revista de Investigación Educativa, Bolivia, v. 3, n. 1, p. 162-171, 2010. CLIFFORD, J. Returns: Becoming Indigenous in the Twenty-First Century. 1. ed. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2013. p.376 DE LA HOZ, E. ¿Qué significa ser indígena? Entrevista a dos indígenas arhuacos, uno tradicional y otro no tradicional. Documento inédito. Pueblo Bello, Cesar, Colombia, 2012. DOMITE, M., PAIS, A. Understanding ethnomathematics from its Criticisms and contradictions. En: CERME, 6., 2009, Lyon. Proceedings… Lyon France: Institut Français de L'éducation, 2009. p.1473-1483. DOWLING, P. Theoretical “totems”: a sociologinal language for educational practice. En: JULIE, C.; ANGELIS, D.; DAVIS, Z. (Org.). Political dimensions of Mathematics Education 2: curriculum reconstruction for society in transition. Johannesburg: Ed. Maskew Miller ongman, 1993. p.407. FUENTES, C. Algunas posturas con respecto al sistema de numeración muisca. Números. Revista de Didáctica de las Matemática, España, v. 83, p. 79-93, 2013. GERDES, P. Geometria Sona de Angola. Vol. 3. Maputo: Instituto Superior Pedagógico, 2014. p.152 GERDES, P. Women and Geometry in Southern Africa. Some suggestions for further research. 1. ed. Maputo: Globo, 1995. p.244 GERDES, P. LUSONA. Recreações geométricas de África. 2. ed. Maputo: Moçambique editora Ltda, 2002. p.128 GERDES, P. Desenhos de Angola. Viver a matemática. 4. ed. São Paulo: Editorial Diáspora, 2010. p.78 GERDES, P. A Nuer dance rattle (South Sudan): Plaiting an octahedral shape. Journal Visual Mathematics, Belgrado, v. 14, n. 3, p. 1-6, 2012. Disponible en: Acceso el: 10 ene. 2016. GERDES, P. African dance rattle capsules from Cameroon to Madagascar, from Somalia to Mozambique: Plaiting a symmetric, nonahedral shape. Journal Visual Mathematics, Belgrado, v. 14,n. 3, p. 1-15, 2012a. Disponible en: Acceso el: 10 ene. 2016. GILSDORF, T. Ethnomathematics of the Inkas. Encyclopedia of the History of Science, Technology and Medicine in Non-Western Cultures. Selin, Helaine (Ed.) 2. ed. Estados Unidos: Springer, 2008a. p.1079 GILSDORF, T. Etnomatemáticas de los Otomíes. Estudios de Cultura Otopame, México, v. 6, p. 165-181, 2008b. GUEGIA, G. et al. Matemátics en el mundo Nasa. Ministerio de Cultura de Colombia, Bogotá, 2012. HIGUERA. C. La Yupana: un ejemplo de lo histórico como elemento pedagógico. Lecturas Matemáticas, Colombia, v. 15, p. 63-78, 1994. JARAMILLO, D., BERRÍO, L. Prácticas sociales y prácticas escolares en la escuela indígena: ¿una dialogía posible? Horizontes, Brasil, v. 29, n. 1, p. 89-99, 2011. KNIJNIK, G. et al. Etnomatemática em movimento. 1 ed. São Paulo: Autêntica, 2012. p.108 MIARKA, R. Etnomatemática: do ôntico ao ontológico. 2011. 427 f. Tesis (Doctorado en Educación Matemática) – Instituto de Geociências e Ciências Exatas, Universidade Estadual Paulista, Rio Claro, 2011. Disponible en: . Acceso el: 20 dic. 2015. MILLROY, W. An ethnografic study of the mathematical ideas of a group of carpenters. 1. ed. Reston: NCTM, 1992. p.213 MORALES, L. La cuenta larga del calendario maya y su notación. Revista Brasileira de História da Matemática, Brasil, v. 4, n. 7, p. 69-78, 2004. OCHOA, R., PELÁEZ, J. La matemática como elemento de reflexión comunitaria Pueblo Tule.1. ed. Antioquia: Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia, Editorial Lealon, 1995. p.147 PAIS, A. Criticisms and contradictions of ethnomathematics. Educational Studies in Mathematics, Netherlands, v. 76, n. 2, p. 209-230, 2011. PAIS, A. Ethnomathematics and the limits of culture. For the Learning of Mathematics, Canada, v. 33, n. 3, p. 2-6, 2013. ROWLANDS, S., CARSON, R. Where would formal, academic mathematics stand in a curriculum informed by ethnomathematics? A critical review of ethnomathematics. Educational Studies in Mathematics, Netherlands, v. 50, n. 1, p. 79-102, 2002. SAMANAMUD, J. Interculturalidad, educación y descolonización. Integra Educativa, Revista de Investigación Educativa, Bolivia, v. 3, n. 1, p. 67-81, 2010. SCANDIUZZI, P. P. A luta do Povo Kuikuro no início do terceiro milênio, sob o ponto de vista de um etnomatemático, Educação, Brasil, v. 22, n. 39, p. 135-146, 1999. SCANDIUZZI, P. P. Educação Indígena X Educação Escolar Indígena: uma relação etnocida em uma pesquisa etnomatemática. 1. ed. São Paulo: UNESP, 2009. p.110 TAMAYO, C. (Re)significación del currículo escolar indígena, relativo al conocimiento [matemático], desde y para las prácticas sociales: el caso de los maestros indígenas Dule de la comunidad del Alto Caimán. 2012. 166 f. Disertación (Maestría en Educación) - Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2012. No publicado. Disponible en:. Acceso el: 20 dic. 2016. TUN, M. Quipus. Encyclopedia of the History of Science, Technology and Medicine in Non-Western Cultures. Selin, Helaine (Ed.) 3. ed. Estados Unidos: Springer, 2016. p.1117 URBANO, R. Geometría en las Esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemáticas, Colombia, v. 3, n. 1, p. 45-66, 2010. VITHAL, R., SKOVSMOSE, O. The end of innocence: A critique of ‘ethnomathematics’.Educational Studies in Mathematics, Netherlands, v. 34, p. 131-158, 1997.