Los estudios de matemáticas en la Universidad de Alcalá en tiempos de Carlos III y sus precedentes
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Peralta, Javier
Resumen
A lo largo del siglo XVII, los estudios de matemáticas en las universidades españolas habían llegado casi a desaparecer, y esa situación se prolongó en parte del siglo XVIII, como se verá. El objetivo principal de este artículo es averiguar si el espíritu reformista del reinado de Carlos III tuvo incidencia en la enseñanza de las matemáticas en la Universidad de Alcalá. Para ello se analizan las reformas y planes de estudio que se establecieron y se examinan los libros de matemáticas recomendados. Se concluye que, efectivamente, la presencia de las matemáticas se incrementó, con la inclusión de dos asignaturas de matemáticas en la Facultad de Artes, y el nivel de sus contenidos evolucionó positivamente, incorporando a sus estudios la matemática moderna europea que había surgido con la Revolución Científica.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
30
Número
55
Rango páginas (artículo)
402-423
ISSN
19804415
Referencias
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (AHUCM),Carpeta D-1554. AZNAR, R. Cánones y leyes en la Universidad de Alcalá durante el reinado de Carlos III.Madrid: Instituto Antonio de Nebrija / Dykinson, 2002. FERNÁNDEZ VALLÍN, A. Cultura científica en España en el siglo XVI. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1893. GARMA, S. Caramuel y la revolución en las Matemáticas del siglo XVII. In: ESCRIBANO, M. C. (Coord.). Matemáticos madrileños. Madrid: Anaya, 2000, p. 105-140. GONZÁLEZ, M. T; SIERRA, M. El método de investigación histórica en la didáctica del análisis matemático. In: CASTRO, E. (Coord.). Investigación en Educación Matemática, SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 7, 2003. Granada: Universidad de Granada, 2003, p. 109-130. GUÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (1983-84). Madrid: Ed. de la Universidad Complutense, 1983. JACQUIER, F. Institutiones philosophicae, Tomus III. Madrid: Ex Officina Ildephonsi à Lopez, 1787. KILPATRICK, J.; RICO, L.; SIERRA, M. Educación Matemática e Investigación. Madrid: Síntesis, 1994. LÓPEZ PIÑERO, J. M. Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor, 1971. LÓPEZ PIÑERO, J. M; GLICK, T. F.; NAVARRO, V.; PORTELA, E. Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. Barcelona: Península, 1983. NUNES, P. Libro de Algebra en Arithmetica y Geometria. Amberes: Casa da la Biuda y herederos de Iuan Stelsio, 1567. PERALTA, J. La matemática española y la crisis de finales del siglo XIX. Madrid: Nivola, 1999. PERALTA, J. La Matemática madrileña en el panorama español de 1800 a 1936. In: ESCRIBANO,M. C. (Coord.). Matemáticos madrileños. Madrid: Anaya, 2000, p. 183-230. PERALTA, J. La matemática española del siglo XIX. In: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES. FUNDACIÓN OROTOVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA (Coord.). La Ciencia antes de la Gran Guerra. Actas Año XVII. Encuentros Educativos. Canarias: Imp. Reyes, 2009a, p. 211-236. PERALTA, J. Una aproximación a las Matemáticas y a la comunidad científica en la España Ilustrada. Cátedra Nova, Badajoz, n. 28, p. 145-165, jun. - dic. 2009b. PESET, M.; PESET, J. L. El reformismo de Carlos III y la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca, 1969. PICADO, M. El Sistema Métrico Decimal en libros de texto de matemáticas en España durante la segunda mitad del siglo XIX (1849-1892). 2012, 428 p. Tesis (Doctorado en Didáctica de la Matemática). Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada, Granada, 2012. PICADO, M.; RICO, L. La selección de textos en una investigación histórica en Educación Matemática. Épsilon, Puerto Real, v. 28 (1), n. 77, p. 99-112, abr. 2011. REY PASTOR, J. Los matemáticos españoles del siglo XVI. Madrid: Biblioteca Sciencia, 1926. RODRÍGUEZ GUERRERO, C. El Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid (1845-1877). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca de Historia, 2009. ROMERO, F. Algebraic symbolism in the first algebraic works in the Iberian Peninsula. Philosophica, Gante, v. 87, n. 4, p. 117-152, 2012. SALKIND, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall, 1999. SEGURA, I. Mathematicae quaedam selectae propositiones, ex Euclides, Boëtij, & et antiquorum aliorum libris decerptae, quibus literales disciplinae in compedium quoddam redactae non magno negotio peruiae addifcentibus erum. Alcalá de Henares: Andreas de Angulo, 1566. SIMÓN, J. Historia del Colegio Imperial de Madrid. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños / Dorsa, 1992. VERNET, J. Historia de la ciencia española. Madrid: Instituto de España, Cátedra Alfonso X el Sabio, 1975. VICUÑA, G. Los matemáticos del siglo XVII. Revista contemporánea, Madrid, año IX, t. XLVI, v. I, p. 5-21, jul. 1883. VILLAGORDO, A.; GARCÍA DE HONORATO, T. Segundo tomo de la Coleccion de Reales Decretos, Ordenes y Cedulas de su Magestad (que Dios guarde) de las Reales provisiones y Cartas-Ordenes del Real y Supremo Consejo de Castilla, dirigidas à esta Universidad de Salamanca, para su govierno, que siguen desde el mes de Julio del año pasado de 1770 hasta el mes de Noviembre del presente año de 1771. Salamanca: Eugenio García de Honorato y Nicolás Villagordo, 1771. VILLALAÍN, J. L. Manuales escolares en España, Tomo I: Legislación (1812-1939). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997. VIÑAO, A. Política y educación en los orígenes de la España Contemporánea. Examen especial de sus relaciones con la enseñanza secundaria. Madrid: Siglo XXI, 1982. WOLFIUS, C. Elementa matheseos universae, Tomus I y III. Genevae: Henricum-Albertum Gosse & Socios, 1763.