Diseños prehispánicos, movimientos y transformaciones en el círculo y formación inicial de profesores
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Aroca, Armando
Resumen
Inicialmente, se hizo un análisis de la lógica del diseño empleada en los platos o copas de las culturas prehispánicas de los Pastos o Quillacingas ubicadas al sur de Colombia. Los resultados de este acercamiento conllevaron a la construcción de algunas actividades en clases bajo el título de movimientos y transformaciones en el círculo. El objetivo principal fue plantear una propuesta metodológica de adaptación de diseños prehispánicos en un ambiente escolar, indistintamente del contexto regional de los diseños, así como también la presentación de una nueva propuesta de trabajo en regiones circulares de los movimientos, la homotecia y los frisos, diferente a la presentada tradicionalmente en los libros de textos escolares. En general, se parte de una investigación etnomatemática para terminar en una experiencia de aula con profesores en formación de matemáticas ubicados al norte de Colombia.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Construcciones geométricas | Contextos o situaciones | Inicial | Tipos de metodología | Transformaciones geométricas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
29
Número
52
Rango páginas (artículo)
528-548
ISSN
19804415
Referencias
ALBIS, V. Arte prehispánico y matemáticas. Revista de la Universidad Nacional de Colombia,Bogotá, Segunda Época, v. 2, n. 7, p. 29-34, jun. 1986. ALBIS, V. Las proporciones del sol de los pastos. Boletín de Matemáticas, Bogotá. v. 21, n. 2-3, p. 110-134, jun.1987. ALBIS, V. La división ritual de la circunferencia. Una hipótesis fascinante. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, Cali, v.1, n. 1, p.13-28, jun. 1990. ALBIS, V. Los grupos de simetría y la arqueología. Revista de ciencia y tecnología de Colombia, Bogotá, v. 13, n. 2, p. 9-13, jun. 1995. ALBIS, V.; VALENCIA, J. Una aplicación de los grupos de simetría a la conformación de periodos y subperiodos estilísticos en la cerámica de la región central de Panamá. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, v. 17, n. 67, p. 703-714, jun. 1990. AROCA, A. Geometría en las mochilas arhuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. BISHOP, A. Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Buenos Aires: Ed. Ibérica S.A./ Paídos, SAICF, 1999. FONDO DE PROMOCIÓN DE LA CULTURA. Arte de la Tierra – Nariño. Colección Tesoros Precolombinos. Santafé de Bogotá: Banco Popular, 1992. GERDES, P. On possible uses of traditional Angolan sand drawings in the mathematics classroom.Educational Studies in Mathematics, Berlin, v. 19, n. 1, p. 3-22, mar. 1988a. GERDES, P. On culture, geometrical thinking and mathematics education. Educational Studies in Mathematics, Berlin, v. 19, n. 3, p. 137-162, mar. 1988b. GERDES, P. Vivendo a matemática: Desenhos da África. Sao Paulo, Brazil: Editora Scipione, 1990. GERDES, P. Sona geometry: reflections on the sand drawing traditions of peoples of Africa south of the equator. Maputo, Mozambique: Universidade Pedagógica, 1994. GERDES, P. Women and Geometry in Southern Africa. Maputo: Globo, 1995. GERDES, P. Ethnomatematics and education in Africa. Stockholm: University of Stockholm Centre of International Education, 1995a. GERDES, P. Ethnomathematics and mathematics education. In: Bishop, et al. (Org.). International handbook of mathematics education. Dordrecht: Kluwer, 1996, p. 909-943. GERDES, P. Awakening of Geometrical Thought in Early Culture. Estados Unidos: MEP Publications, 2003. GERDES, P. Sona Geometry from Angola: mathematics of an African tradition. Milan: Polimetrica International Scientific Publisher, 2006. HIGUERA, C. La Yupana: un ejemplo de lo histórico como elemento pedagógico. Lecturas Matemáticas, Bogotá, v. 15, n. 1, junio. p. 63-78, sep. 1994. MASSARWE, K. et al. An Ethnomathematics Exercise in Analyzing and Constructing Ornaments in a Geometry Class. Journal of Mathematics and Culture, Toledo, v. 5, n. 1, p. 1-20, agos. 2010. LÉVI-STRAUSS, C. Antropología estructural. España: Ediciones Paidos, 1995. MORENO, E. Noticias sobre los primeros asentamientos españoles en el sur de Colombia. Revista Española de Antropología Americana, España, v. 6, n. 1, p. 423-438, oct. 1971. MOYER, J. C. An investigation into the cognitive development of euclidean transformations in young children. Ann Arbor, EE.UU.: Univ. Microfilms, 1974. ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA. Currículo Dule. Antioquia: Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia, 2000. ROBLES, R. Sensibilidad estética entre saberes científicos y artísticos. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali, 2011. SANTACRUZ, H. Cómo se poblaron los territorios pasto. 2009. Disponible en:. Acceso el: 20 de enero de 2014. SCHULTZ, K. A. Variables influencing the difficulty of rigid transformations during the transition between the concrete and formal operactional stages of cognitive development. Ann Arbor, EE.UU.: Univ. Microfilms, 1977. TREJOS, H. Matemática en la roca: la piedra y la mente precolombina en el alto magdalena, Colombia. Fondo mixto de cultura y las artes FOMCULTURA Huila. Red Latinoamericana de Etnomatemática. 2002 Disponible en: http://etnomatematica.org/articu los/trejos1.pdf> . Acceso el: 17 de enero de 2014. VELANDIA, C. San Agustín. Arte, estructura y arqueología. Santafé de Bogotá: Presencia, 1994.