Aproximación al desarrollo de la competencia matemática resolver problemas: un aporte desde la función cuadrática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Trujillo, Edna, Alvis, Johnny Fernando y Peña, Mercy
Resumen
El desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes requiere que se promueva en el aula de clase, la discusión, la reflexión y la crítica a través de situaciones cotidianas. En ese sentido, este artículo tiene como propósito, estimar mediante una situación problema, el sentido crítico-reflexivo de los estudiantes en el desarrollo de la competencia matemática resolver problemas. Así, la investigación fue orientada mediante un enfoque cualitativo a través del método del aprendizaje experimental-reflexivo, teniendo como población estudiantes del grado noveno de una Institución de Educación Básica Secundaria en el contexto Colombiano. Se concluye que no solo se desarrollan conocimientos netos de la matemática como disciplina, sino que permiten la construcción social del conocimiento matemático ligado a la solución de problemas en la vida cotidiana, como una forma de darle vida al desarrollo de competencias matemáticas.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Contextos o situaciones | Estrategias de solución | Polinómicas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
5
Número
1
Rango páginas (artículo)
136-159
ISSN
25950967
Referencias
Alvis, J. F., Aldana, E., & Caicedo, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135–147. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018 Carrillo, J., Contreras, L. C., & Zakaryan, D. (2013). Avance de un Modelo de Relaciones entre las Oportunidades de Aprendizaje y la Competencia Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), 779–804. https://doi.org/10.1590/S0103-636X2013000400005 D'Amore, B., Godino, J. D., & Fandiño, M. I. (2008). Competencias y matemática. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 9(1), 143–168. Escobar, J., & Bonilla, F. (2009). Grupos Focales: Una Guía Conceptual y Metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51–67. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: Mc Graw Hill. Huapaya, E. (2012). Modelación Usando Función Cuadrática: Experimentos de Enseñanza con Estudiantes de 5to de Secundaria (Tesis de Maestria). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Husén, T. (1988). Paradigmas de la investigación en educación: un informe del estado de la cuestión. En I. Dendaluce (Ed.), Aspectos metodológicos de la investigación educativa (pp. 46–59). Madrid: Narcea. Lave, J. (1988). Cognition in practice: Mind, mathematics and culture in everyday life. New York: Cambridge University Press. Mayer, R. E. (1991). Thinking, problem solving, cognition. New York: Freeman Montoya, E., Lozano, P., Aparicio, R. M., Miñarro, M., Ticó, J. R., & Suñé, J. (2007). Aprendizaje experiencial y reflexivo: experiencia de aplicación en tecnología farmacéutica. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia, (2), 1–13. OCDE. (2013). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. https://doi.org/10.1787/9789264190511-en Penalva, M., & Llinares, S. (2011). Tareas Matemáticas en la Educación Secundaria. En J. Goñi (Ed.), Didáctica de las Matemáticas. (pp. 27–51). Barcelona: Grao. Pérez A. (2007). Las Competencias Básicas: su naturaleza e implicaciones pedagógicas. Cuadernos de Educación. https://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2007/Cu adernos_Educacion_1.PDF Polya, G. (1945). How to solve it. Princeton: Princeton University Press. Rico, L. (2006). Marco teórico de Evaluación en PISA sobre Matemáticas y Resolución de Problemas. Revista de Educación, 275–294. Rico, L., & Lupiañez, J. L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza Editorial. Skovsmose, O. (1997). Competencia Democrática y Conocimiento Reflexivo en Matemáticas. Revista EMA, 2(3), 191–216. Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Una empresa docente Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3–26. Solar, H. (2009). Competencias de modelización y Argumentación en Interpretación de Gráficas Funcionales: Propuesta de un modelo de Competencia Aplicado a un Estudio de un Caso (Tesis de Doctorado). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Solar, H. S., & Deulofeu, J. (2016). Condiciones para promover el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), 1092–1112. https://doi.org/10.1590/1980-4415v30n56a13 Solar, H., García, B., Rojas, F., & Coronado, A. (2014). Propuesta de un Modelo de Competencia Matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes. Educación Matemática, 26(2), 33–67. Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática. Memorias de Foro Educativo Nacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Valero, P., & Skovsmose, O. (comp). (2012). Educación Matemática Crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Bogotá: Ediciones Uniandes. Zakaryan, D. (2011). Oportunidades de Aprendizaje y Competencias Matemáticas de Estudiantes de 15 años: Un Estudio de Casos (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva, España.