Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas
Tipo de documento
Lista de autores
Walker-Suárez, Adriana Milena y Tamayo-Osorio, Carolina
Resumen
Este artículo analiza las repercusiones de las pruebas de evaluación estandarizada en Colombia, a través del modelo pruebas saber 3°, 5° y 9° y su incidencia política e ideológica para el sistema educativo indígena propio -SEIP-. Se exponen las características de la evaluación estandarizada en lo concerniente a las áreas de matemática y lenguaje, a la vez que se examina la influencia de los conocimientos occidentales como único parámetro válido para medir las competencias y los componentes de aprendizaje que el estudiante debe de tener en cuenta para resolver problemas de la vida cotidiana. Igualmente, se pone en evidencia la imposición de la matemática occidental como la única manera de organizar el mundo y los fenómenos, y del español como lengua de dominio nacional y de conocimiento. La reflexión hace parte del trabajo investigativo de las escritoras en diferentes comunidades indígenas del país y del análisis de las leyes existentes con respecto al SEIP en el territorio nacional. Concluímos que la evaluación del modo en que se organiza en la actualidad en Colombia responde a las necesidades de control del estado sobre la educación y no a las necesidades de las comunidades, por tanto, si se plantea un SEIP son las comunidades quienes deben regular los procesos de aprendizaje en las escuelas indígenas en lo que concierne a las prácticas socioculturales propias. Solo de este modo, será posible responder a una educación intercultura.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Etnomatemática | Instrumentos | Tipos de evaluación
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
26
Número
1
Rango páginas (artículo)
21-40
ISSN
21761744
Referencias
Aroca, A. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Comunidad indígena Ika. Sierra Nevada de Santa Marta. Trabajo de investigación de maestría, Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali. Aroca, A. (2010). Una experiencia de formación docente en Etnomatemáticas: Estudiantes afrodescendientes del Puerto de Buenaventura, Colombia. Horizontes, 28(1), 87-95. Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Programa de Investigación en Etnomatemáticas. Educación Matemática, 25 (1), 111-131. Barrios, G. (2017). Políticas de desetnización y patrimonialización lingüística en la frontera uruguaya con Brasil. Anuario de Glotopolítica, (1), 151-169. Blanco-Álvarez, H. (2006). La Etnomatemática en Colombia. Un programa en construcción. Revista BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, 19 (26), 49-75. Blanco-Álvarez, H. (2008). La integración de la Etnomatemática en la Etnoeducación. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de octubre de 2008). Valledupar, Colombia. Blanco-Álvarez, H. (2009). Del número a los sistemas de numeración. Trabajo de investigación de maestría, Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali. Castillo, E.; Rojas, A. (2005). Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 20 (52), 15-26. Comisión Nacional de Trabajo y Concertación en Educación para los Pueblos Indígenas -CONTCEPI- (S.f.) Denuncia Pública. Retirado em 10 de setembro, 2017, de: http://www.opiac.org.co/noticias/460-denuncia-p%C3%BAblica-por-el-derecho-a-la-educacion-propia-de-los-pueblos-indigenas-de-colombia.html. CONTCEPI. (S.f). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio”-SEIP-. Retirado em 10 de setembro, 2017, de: https://www.opiac.org.co/index.php/documentos-de-interes?download=29:sistema-educativo-indigena-propio-seip. Cuellar-Lemos, R.; Martínez, F. (2013). La revitalización del lenguaje de la medicina ancestral a partir de las veinticuatro variedades de plátano: una posibilidad para pensar una otra educación Gunadule dese la pedagogía de la Madre Tierra. Trabajo de pregrado. Universidad de Antioquia, Medellín. Cuellar-Lemos, R. (2017). Nabba nana gala burbaba nanaedi igala odurdagge gunadule durdagedi nega gine: igal dummadi maidi sabbimala soganergwa naggulemaladi. (En español: La pedagogía de la Madre Tierra en una escuela indígena Gunadule: un estudio sobre la sabiduría de seis plantas de protección). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Retirado em 5 de setembro, 2017, de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2847/1/LB0051_richardnixon.pdf. Departamento Nacional de Planeación -DNP- (2014) Plan Nacional de desarrollo 2014-2018. Retirado em 10 de agosto, 2017, de: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf. Fuentes, C. (2011) Algunas estrategias geométricas utilizadas por un grupo de artesanos del municipio de Guacamayas en Boyacá, Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 4(1), 55-67. Fuentes, C. (2012). La Etnomatemática como mediadora en los procesos de la reconstrucción de la historia de los pueblos, el caso de los artesanos del municipio de Guacamayas en Boyacá, Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(2), 66-79. Higuita, C. (2014). La movilización de objetos culturales desde las memorias de la práctica de construcción de la vivienda tradicional Embera Chamí: posibilidades para pensar el (por)venir de la educación (matemática) indígena. Trabajo de Maestría. Universidad de Antioquia, Medellín. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES- (2015). Presentación de los Talleres 3, 5 y 9. Retirado em 6 de agosto, 2017, de: http://www.icfes.gov.co/divulgaciones-establecimientos/saber-3-5-y-9/divulgacion-2015. ICFES. (2015). Resultados Prueba Saber 5º, Lenguaje. Institución Educativa Indígena Lisa Maneni. Retirado em 10 de setembro, 2017, de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspx. ICFES. (2015). Resultados pruebas SABER 5 de la comunidad educativa Guna Yala de Arquía. Retirado em 7 de julho, 2017, de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteSedeJornada.jspx. Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 13-36. Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. Barcelona, Gedisa. Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Ediciones Bajo Cero. Mendoza Castro, C. (2000). Pedagogía Indígena: una manera diferente de hacer pedagogía en Colombia. Retirado em 9 de julho, 2017, de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/nn/articulos/nodynud10_11roll.pdf. Ministerio de Cultura. (2010). Ley 1381 de 2010, Ley de Lenguas Nativas. Retirado em 5 de setembro, 2017, de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Ley%20de%20Lenguas%202013.pdf. Ministerio de Cultura & Istituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF. (2013). De agua, viento y verdor. Retirado em 12 de setembro, 2017, de: https://audiotecadigital.com/Acerca/saludos. Ministerio de Educación Nacional -MEN- (1978). Decreto 1142 de Junio 19 de 1978. Retirado em 20 de setembro, 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-102752.html. MEN. (1990). Decreto 1490 de 1990. Retirado em 15 de agosto, 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104130_archivo_pdf.pdf . MEN. (1994). Ley 115 de 1994, Ley General de Educación. Retirado em 16 de agosto de 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. MEN. (1995). Decreto 804 de Mayo 18 de 1995. Retirado em 20 de agosto, 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-103494.html. MEN. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá: MEN. Retirado em 13 de julho, 2017, de: http://tinyurl.com/7t988s5. MEN. (2001). Ley 715 de 2001. Retirado em 13 de julho, 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: MEN. Retirado em 14 de agosto, 2017, de: http://is.gd/kqjT0a MEN. (2009). Ley 1324 de julio 13 de 2009. Retirado em 10 de julho, 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html. MEN. (2010) Proyecto de Modernización del Sistema Educativo. Retirado em 12 de setembro, 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-262413_archivo_pdf.pdf. MEN. (2010). Decreto 2500 de 2010. Retirado em 13 de julho, 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239752_archivo_pdf_decreto2500.pdf MEN. (2011). Convenio Ibgigundiwala. Colombia. Manuscrito sin publicar. MEN. (2012). Saber, aprender y mejorar en los procesos educativos. Retirado em 1 de julho, 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241789.html. MEN. (2015). Saber 3º, 5º y 9º: Cuadernillo de prueba 2015. Ejemplos de Preguntas Saber 5º Matemáticas. Retirado em 05 de agosto, 2017, de: http://educacionyempresa.com/wp-content/uploads/2015/10/Ejemplos-de-preguntas-saber-5-matematicas-2015.pdf. MEN. (2015). Saber 3º, 5º y 9º: Cuadernillo de prueba 2015. Ejemplos de Preguntas Saber 5º Lenguaje. Retirado em 13 de setembro, 2017, de: http://educacionyempresa.com/wp-content/uploads/2015/10/Ejemplos-de-preguntas-saber-5-lenguaje-2015.pdf Molina-Betancur, C. M. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia, 124 Vniversitas, pp.261-292. Organización Internacional del Trabajo -OIT-. (2014). Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Retirado em 28 de julho, 2017, de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf. Secretaría del Senado. (2017). Ley 863 de 2003. Retirado em 23 de agosto, 2017, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0863_2003_pr001.html UNESCO. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Retirado em 25 de julho, 2017, de: http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/121207-LEY-DE-LENGUAS.pdf.