El concepto de nada como equivalencia al número cero según los aborígenes de Venezuela
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Domingo
Resumen
El presente estudio, trata de establecer cómo el concepto del cero y su signo, desconocidos por parte de los aborígenes de Venezuela, ha sido substituido por los términos: nada, ninguno, nadie en varios de los idiomas de algunas de las etnias sobrevivientes en Venezuela. Con lo cual, el concepto de la nada, equivalente en español al número cero 0, es utilizado de modo virtual por nuestros indígenas. No obstante, que en las culturas de los Olmeca y luego los Maya, se conoció y usó el signo y el número cero dentro de su sistema de numeración, varios siglos antes que en Asia y Europa. Y por su parte, en el Imperio Inca, con su invento del quipu en sus variedades, el cero y la nada, estaba implícito al dejar un lugar libre entre determinado grupo de nudos.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
5
Número
2
Rango páginas (artículo)
80-95
ISSN
20115474
Referencias
Anduze, P. (1998). En Amazonas. Obras Selectas. Puerto Ayacucho: Gobernación del Estado Amazonas. Armellada, C. & Gutiérrez, M. (1991). Diccionario Pemon. Caracas: Ediciones Corpoven. Carrocera, B. (1981). Lingüística Indígena Venezolana y Misiones Capuchinas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello - Civrieux, M. & Lichy, R. (1950). Cuatro Vocabularios Arawak (Río Guainía). Caracas: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Chaffanjon, J. (1989). El Orinoco y el Caura. Caracas: Fundación Cultura Orinoco. Escoriaza, D. (1959). Datos lingüísticos de la lengua Makiritare. Revista Antropológica. 6. 7- 46. González, O. (1974-5) Los Kurripako. Un manual bilingüe. s.e Giordani, L. (1997) Imaging who we were Yabarana – Tesis de doctorado - University of Wisconsin - Madison Guarisma, P; Coppens, V & Coppens, W. (1978). Vocabulario Hoti. Antropológica 49. 3- 27 Hildebrandt; M. (1960). Diccionario Guajiro – Español. Caracas: Ministerio de Educación. Jahn, A. (1973). Los aborígenes del Occidente de Venezuela. 2 volúmenes. Caracas: Monte Avila. Jusayú, M. (1977). Diccionario de la Lengua Guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Koch-Grümberg, T. (1995). Del Roraima al Orinoco. 3 volúmenes. Caracas: Armitano editores. Krisólogo, P. (1976). Manual glotológico del idioma wotieh. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Krisólogo, P. (1983). Manual Glotológico del idioma Wa-jibi. Caracas: Congreso de la República. Laercio, Diógenes (Siglo III d.C.) Vida, Opiniones y Sentencias de los Filósofos más ilustres. Edit. El Perro y la Rana – Caracas. Levy-Strauss, C. (1949). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica. Lizot, J. (1975). Diccionario Yanomami / Español –Traducción Roberto Lizarralde. Caracas: Universidad Central de Venezuela Mattei-Müller, M. (1975). Vocabulario básico de la lengua Mapoya - Antropológica 42. 57- 78. Mattei-Müller, M. & Henley, P. (1990). Los Tamanaku: su lengua y su vida. San Cristóbal: Universidad Católica Andrés Bello. Méndez, A. (1956). Vocabulario Básico de la lengua Warrau (Guaro, Guarauno) – Antropológica. 1. 123-132 Méndez, A. (1959). Un vocabulario Yabarana con apuntes fonéticos. Antropológica. 7. 63-84 Mendoza, V. (2002). Diccionario Español- Sanöma / Sanömá – Español.Valencia: Fundación Universidad de Carabobo. Mosonyi, J. (1978). Diccionario Básico de la Lengua Cariña. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Mosonyi, E. & Mosonyi, J. (2000). Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott. Neugebauer, O. (1969). The exact sciences in Antiquity . New York: Dover Publications. Olza, J. & Jusayú, M. (1986). Gramática de la lengua guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Patte, M. (1989). Estudio descriptivo de la Lengua Añún. San Cristóbal: Universidad Católica Andrés Bello. Oliver, J. (1990). Reflexiones sobre los posibles orígenes del Wayú. En: La Guajira: de la memoria al porvenir. Una visión antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Real Academia Española. (2009) Diccionario de la Lengua Española Versión 23ª - Madrid Sánchez, D. (2009). El Sistema de Numeración y algunas de sus aplicaciones entre los aborígenes de Venezuela. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(1). 43-68 ________ . (2005a). Astronomía de los Barí y Aislados. Puerto Ordaz (en prensa) ________ . (2005b). Astronomía de los Arawak Venezuela. Puerto Ordaz (en prensa) ________. (2005c) Astronomía de los Caribe de Venezuela. Puerto Ordaz (en prensa) Schön, M & Jam, P. (1953). Economía – Cap. V:59-69. En: La Región de Perijá y sus Habitantes. II Congreso de Ciencias Naturales y Afines. Cuaderno N° 6. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle . Temple, R. (1998). The Genius of China. A place for zero. Singapore: Prion Tosantos, M. (1977) . Apuntes sobre el Idioma Panare . Cumaná: Universidad de Oriente. Vegamián, F. (1978). Diccionario Ilustrado Español / Yuk’pa. Caracas: Editorial Formateca. Villamañán, A. (1975). Vocabulario Barí. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Wilbert, J. (1966). Indios de la Región Orinoco-Ventuari . Caracas: Instituto Caribe & Fundación La Salle. Wikipedia. “Early history of 0 number” y también “Nothing” (s.f.). Tomado de: http://en.wikipedia.org/wiki/0_%28number%29