Una perspectiva de género en matemática educativa
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Simón, María, Rodríguez, Claudia y Farfán, Rosa María
Resumen
Desde la teoría socioepistemológica, la teoría feminista y la teoría de las representaciones sociales, se analiza un panorama amplio de investigaciones mexicanas sobre las diferencias de género en diversas dimensiones de la matemática escolar, el cual destaca la incidencia de las expectativas docentes y familiares, los aspectos socioculturales y los estereotipos de género como elementos que atraviesan el discurso matemático escolar. Todos estos propician que niñas y mujeres vean limitada la posibilidad de participar en la construcción de conocimiento matemático. En este sentido, planteamos la siguiente discusión: ¿Cómo el discurso matemático escolar excluye a las mujeres? El texto expone varias rutas de investigación futuras desde la socioepistemología que buscan incorporar la perspectiva de género en la enseñanza de las matemáticas.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Andrews, P. y Hatch, G. (2000). A comparison of Hungarian and English teachers’ conceptions of mathematics and its teaching. Educational Studies in Mathematics, 43(1), 31-64. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1017575231667 Arruda, Á. (2010). Teoría de las representaciones sociales y teorías de género. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 317-338). Universidad Nacional Autónoma de México. Blázquez, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Borderías Mondéjar, C. (2009). La historia de las mujeres: perspectivas actuales. Icaria. Buendía, G. (2012). El uso de las gráficas cartesianas. Un estudio con profesores. Educación Matemática, 24(2), 9-35. Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa. Gedisa. Cantoral, R. y Farfán, R. (2001) Matemática educativa, una visión de su evolución. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), 200-214. Cantoral, R. y Soto, D. (2014). Discurso matemático escolar y exclusión. Una visión socioepistemológica. Bolema: Boletín de Educación Matemática, 29(50), 1525-1544. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a25 Cantoral R., Montiel G. y Reyes D. (2014). Socioepistemología, matemáticas y realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116. Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J. y Martínez–Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, (n.º esp. Semiotics, Culture and Mathematical Thinking), 83-102. Carranza, B. (2016). Caracterización de la relación entre género y desempeño académico en estudiantes de álgebra abstracta: estudio de casos [Tesis de licenciatura]. Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. Carranza, B. (2019). Estrategias dinámicas para la introducción de la noción de variación en la ecuación diferencial ordinaria con perspectiva de género. Un caso de simulación digital del fenómeno de caída libre [Tesis de maestría]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Castañeda, M. (2016), Epistemología y metodología feminista: debates teóricos. En M. Jarquín (coord.), El campo teórico feminista: ¿ aportes epistemológicos y metodológicos (pp. 79-112). Universidad Nacional Autónoma de México. Cervantes, O. y Reyes-Gasperini, D. (2016). La construcción social de un lenguaje simbólico desde las prácticas. Perfiles Educativos, ¿ 38(1), 67-86. Cordero, F., Gómez, K., Mendoza, J. y Solís, M. (2015). El uso del conocimiento matemático en comunidades de ingenieros. Del objeto a ¿ la funcionalidad matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), 1219-1243. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a23 Cordero, F., Méndez, C., Parra, T. y Pérez, R. (2014). Atención a la diversidad. La matemática educativa y la teoría socioepistemológica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 71-90. Covián, O. y Romo, A. (2014). Modelo praxeológico extendido, una herramienta para analizar las matemáticas en la práctica: el caso de ¿ la vivienda maya y levantamiento y trazo topográfico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48) 128-148. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a07 Eccles, J. S. (1989). Bringing young women to math and science. En M. Crawford y M. Gentry (eds.), Gender and thought: Psychological ¿ perspectives (pp. 36-58). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4612-3588-0_3 Espinosa, G. (2010). Estudio de las interacciones en el aula desde una perspectiva de género. Géneros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 6(2), 71-86. Farfán, R. y Ortiz, V. (2019). Matemáticas y género: un estudio del razonamiento espacial. Revista Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(1), 434-440. Farfán, R. y Simón, M. G. (2016). La construcción social del conocimiento. El caso de género y matemáticas. Gedisa. Farfán, R. y Simón, M. G. (2018). El desarrollo del talento en matemáticas desde la socioepistemología y la perspectiva de género: un estudio de biografías. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), 946-966. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a10 Fennema, E. (1974). Mathematics learning and the sexes: A review. Journal for Research in Mathematics Education, 5(3), 126-139. DOI: https://doi.org/10.5951/jresematheduc.5.3.0126 Fernández, L. (2010). Género y ciencia: entre la tradición y la transgresión. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 79-110). Universidad Nacional Autónoma de México. Flores, R. (2007). Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 103-118. Flores, M. y Guevara, E. (2018). Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en México 18(2), 1-31. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33136 Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México. Jacobs, J. E., Lanza, S., Osgood, D., Eccles, J. y Wigfield, A. (2002). Changes in children’s self-competence and values: Gender and domain differences across grades one through twelve. Child Development, 73(1), 509-527. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8624.00421 Kaplan, G. (1995). Feminist methodology is it fact or fiction? Bulletin of Sociological Methodology/Bulletin de Méthodologie Sociologique, 46(1), 88-98. DOI: https://doi.org/10.1177/075910639504600107 Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres. Horas y Horas. López, R. N. (2016). ¿Gráficas o algoritmos? Un estudio con perspectiva de género [Tesis de maestría]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn. Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98. McGraw, R., Lubienski, S. y Strutchens, M. E. (2006). A closer look at gender in naep mathematics achievement and affect data: Intersections with achievement, race/ethnicity, and socioeconomic status. Journal for Research in Mathematics Education, 37(2), 129-150. Middleton, J. y Spanias, P. (1999). Motivation for achievement in mathematics: Findings generalizations and criticism of the research. Journal for Research in Mathematics Education, 30(1), 65-88. DOI: https://doi.org/10.2307/749630 Mosquera Ordóñez, G. C. y González Santos, M. (2015). Representaciones sociales de género en los textos escolares de las áreas matemáticas y lenguaje, grado tercero de básica primaria [Tesis de maestría]. Universidad Libre. Museo Memoria y Tolerancia (myt). (2020). Holocausto. https://www.myt.org.mx/memoria/holocausto Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y mujeres en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (stem). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649. Organización de las Naciones Unidas (onu) (2019). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) (2019). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. pisa 2018-Resultados. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf Pierce, R., Stacey, K. y Barkatsas, A. (2007). A scale for monitoring students’ attitudes to learning mathematics with technology. Computers & Education, 48, 285-300. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2005.01.006 Poblete R. (2011) Género y educación: trayectorias de vida para ellos y ellas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(1), 63-77. Rodríguez, C. y Ursini, S. (2008). Social representation and gender in the teaching of mathematics with multimedia devices. 11th International Congress of Mathematics Education (ICME, 11), Topic Study Group 32: Gender and mathematics education, Monterrey, México. http//tsg.icme11.org/document/get/166. Rodríguez, C. (2009). Diferencias de género en las representaciones sociales de la enseñanza de las matemáticas con Enciclomedia [Tesis de maestría]. Cinvestav-ipn. Rodríguez, C. y Ursini, S. (2014). Mujeres y matemáticas escolares: un estudio longitudinal, sociocultural con estudiantes mexicanas. Revista Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 21(1), 1547-1556. Secretaría de Educación Pública (2019). Planea en educación básica. http://planea.sep.gob.mx/ba/ Simón, M. G. (2018). Transversalidad de género en la enseñanza de las matemáticas. De este lado. Revista Feminista de Divulgación Científica, 3(2), 17-26. Spelke, E. (2005). Sex diferences in intrinsic aptitude for mathematics and science? A critical review. American Psycologist, 60(9), 950-958. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.9.950 Steele, C. M. (1997). A threat in the air: How stereotypes shape intellectual identity and performance. American Psychologist, 52(6), 613-629. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.6.613 Tzuriel, D. y Gila, E. (2010). Gender differences in spatial ability of young children: The effects of training and processing strategies. Child Development, 81(5), 1417-1430. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01482.x Ursini, S. (2010). Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: un estudio con alumnos de secundaria. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 379-398). Universidad Nacional Autónoma de México, ceiich, crim y Facultad de Psicología. Ursini, S. y Ramírez, M. (2014). Equidad, género y matemáticas en la escuela mexicana. Revista Colombiana de Educación, (73), 213-234. Vale, C. (2008). Trends and factors concerning gender and mathematics in Australasia. En icme-11, tsg 32: Gender and mathematics education. http://tsg.icme11.org/document/get/169 Yojcom, D. (2013). La epistemología de la matemática maya: una construcción de conocimientos y saberes a través de las practicas [Tesis doctoral]. Cinvestav-ipn.