Algunos enfoques de investigación en Etnomatemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fuentes, Christian Camilo
Resumen
La etnomatemática como campo de investigación ha tenido diferentes definiciones y tendencias metodológicas, cada una de estas muestra una concepción de las matemáticas y del conocimiento. Diferentes autores han presentado algunas clasificaciones de las investigaciones en este campo, sin embargo para estas clasificaciones sólo han tenido en cuenta elementos como el tipo de población o el énfasis de las mismas. En este documento se propone tener en cuenta las metodologías utilizadas como un criterio de clasificación de investigaciones en este campo. Las propuestas de clasificación de investigaciones en etnomatemática buscan establecer tendencias y comprender el comportamiento de ésta, generando su diversificación y posicionamiento. Para esta labor se consultaron diferentes propuestas de clasificación y posteriormente se elaboró una propuesta propia teniendo como criterios de clasificación la metodología implementada. Fruto de este proceso se presentan tres categorías (estudios interpretativos de objetos, estudios interpretativos con comunidades, y estudios emancipadores- transformadores con comunidades) las cuales están relacionadas con los tres paradigmas del conocimiento: positivismo, interpretativo y crítico.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
7
Número
1
Rango páginas (artículo)
155-170
ISSN
20115474
Referencias
Albis, V. (1986). Arte prehispánico y matemática. Revista de la Universidad Nacional de Colombia, 2(7), 29-34. Albis, V. (1995). Los grupos de simetría y la arqueología. Revista de ciencia y tecnología de Colombia, 13(2), 9-13. Albis, V. & Valencia, J. (1990). Una aplicación de los grupos de simetría a la conformación de periodos y sub-periodos estilísticos en la cerámica de la región central de Panamá. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. 17(67), 703-714. Alves de Jesus, E. (2010). As ticas de matema em uma comunidade de remanescentes de quilombo: uma tentativa de aproximação com a educação matemática. En A. Alves de Silva, P. Scandiuzzi & A. Alves de Jesus (organizadores). Educação Etnomatematica, concepções e trajetórias. (pp. 59-82). Rio claro: PUC Goiás. Aroca, A. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Caso de estudio: Comunidad Indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta. Tesis de maestría: Universidad del Valle, Santiago de Cali. Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Programa de Investigación en Etnomatemáticas. Revista Educación Matemática, 25(7), 111-131. Ascher, M. (1986). Extractos de cartas recibidas, Boletines del Grupo de Estudio Internacional de Etnomatemática. 1 (2), disponible en: http://web.nmsu.edu/~pscott/isgems12.htm, recuperado: 12 de abril de 2012. Ascher, M., & D’Ambrosio, U. (1994). Ethnomathematics: A dialogue. For the Learning of Mathematics, 14(2), 36-43. Beyer, W. (2005). Matemática, desarrollo humano, cultura y naturaleza. En D. Mora. (Ed.). Didáctica critica de las matemáticas y etnomatemáticas: perspectivas para la transformación de la educación matemática en América Latina. (pp. 277-315), La Paz: Campo Iris. Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós. Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Santiago de Cali: Universidad de Valle. Blanco-Álvarez, H. (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D'Ambrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1), 21-25 Blanco-Álvarez, H. (2006). La Etnomatemática en Colombia. Un programa en construcción. Revista Bolema: Boletim de Educcação Matemática, 19(26), 49-75. Blanco-Álvarez, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 59-66. Blanco, H. & Parra, A. (2009). Entrevista al profesor Alan Bishop. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2 (1), 69-74. Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más Allá de dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los andes. D’Ambrosio, U. (2001). La matemática en América Central y del Sur: Una visión panorámica. En: A. Lizarzaburu, & G. Zapata (Comp.), Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina (pp. 88-105). Madrid: Morata. D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatemática, entre las tradiciones y la modernidad. Belo Horizonte: Autentica. D’Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its Place in the History and Pedagogy of Mathematics, Extraido el 23 de noviembre del 2010 en http://www.math.utep.edu/Faculty/pmdelgado2/Math1319/History/DAmbrosio.pdf Flores, E., Montoya, J., & Suárez, D. (2009). Investigación acción participativa en la educación latinoamericana: un mapa de otra parte del mundo. Revista mexicana de investigación educativa, 14(40), 298-308. Fonseca, A. (2010). Etnomatemática, Paulo Freire e a construção do conhecimento matemático de uma turma de alunos do ensino médio num espaço sociocultural. En A. Alves de silva, P. Scandiuzzi, & A. Alves de Jesus (organizadores). Educação Etnomatematica, concepções e trajetórias (pp. 35-58). Rio claro: PUC Goiás. Gerdes, P. (1989). The use of the etnomathematics in the classroom, procededings of politics of mathematics education conference, NEE Mathematics Commission, Westen Cape: University of Westen Cape, 26-36. Gerdes, P. (1996). Ethnomathematics and Mathematics Education. En A. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick, & C. Laborde (Eds.), International Handbook of Mathematics Education ( pp.909- 943). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Gerdes, P. (1999). Geometry form Africa, Matehmatical and educational exploration. Moçambique: Universidade Lúrio Nampula. Documento Virtual. Gerdes, P. (2007). Otthava, Fazer Cestos e Geometria na Cultura Makhuwa do Nordeste de Moçambique. Moçambique: Universida de Lúrio Nampula. Extraído el 1 de septiembre del 2010 de http://stores.lulu.com/pgerdes Giménez, J., Díez, J., Knijnik, G., Planas, N., Lopez, P., D’Ambrosio, D., Fitzsimons, G., & García, P. (2005). Educación Matemática y Exclusión. Barcelona: Graó. Knijnik, G. (2007). Diversidad cultural, matemáticas y exclusión: oralidad y escritura en la educación matemática campesina del sur de Brasil. En G. Knijnik, N. Planas, P. Lopez, D. D´Ambrosio, G. Fitzsimons, & P. García. Educación Matemática y Exclusión (pp. 63-81). Barcelona: Graó. Knijnik, G; Wanderer, F, Giongo, I., & Duarte, C. (2012). Etnomatemática em movimento. Belo Horizonte: Autentica. Lubeck, M. (2010). Etnomatemática: pesquisa eneducacao na práctica de ensino. En A. Alves de Silva, P. Scandiuzzi, & A. Alves de Jesus (organizadores). Educação Etnomatematica, concepções e trajetórias. (pp. 99-122). Rio claro: PUC Goiás. Nunes da Cunha, A. (2010) Etnomatematica e transdisciplinaridade: resposta ao esfacelamento do conochemiento. En A. Alves de Silva, P. Scandiuzzi, & A. Alves de Jesus (organizadores). Educação Etnomatematica, concepções e trajetórias. (pp. 21-35). Rio claro: PUC Goiás. Miarka, R. & Viggiani, M. A. (2012). Matemática e/na/ou Etnomatemática?. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(1), 149-158. Oliveras, M. (1996). Etnomatemáticas, formación de profesores e innovación curricular. Granada: Comares. Oliveras, M. (1998). Etnomatemáticas y Educación Matemática, construyendo un Futuro Equitativo. Granada. España. Extraído el 1 de septiembre del 2010 de http://etnomatematica.org/articulos/oliveras1.pdf Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Revista Espacio Abierto, 17(4), 615-627. Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI Cinta Moebio. 28, 1-32. Park, P. (1989). Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En M. Salazar (Ed.). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Magisterio. Parra, A., & Caicedo, A. (Eds). (2009). Matemáticas en el mundo Nasa. Bogotá: Fuego Azul. Urbano, R. A. (2010). Geometría en las Esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 45-66 Trejos, H. (2002). Matemática en la roca: la piedra y la mente precolombina en el alto magdalena, Colombia. Fondo mixto de cultura y las artes FOMCULTURA Huila; Red Latinoamericana de Etnomatemática, Extraído el 10 de octubre, 2009, de http://etnomatematica.org/articulos/trejos1.pdf Vargas, D. & Ortiz, L. (2009) Etnografía entorno al concepto de figura geométrica en la cultura Arhuaca. Tesis de pregrado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá.