¿Cómo contextualizar y dejar pensar la matemática?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Carlos
Resumen
En esta conferencia nos interesa motivar la reflexión sobre la importancia de imbricar en el discurso matemático no solo el contexto lógico de justificación del saber, o el importante contexto de aplicación, sino sobre todo el contexto de origen y construcción de los diferentes saberes y métodos, específicamente, la contextualización con el recurso de la Historia de la Matemática. Pero dado un programa obligatorio a cumplir en un calendario escolar rígido, ¿cómo presentar, contextualizar, dejar pensar, formalizar los contenidos del programa y cumplir los objetivos del curso, todo en un tiempo restringido? Pretendemos compartir experiencias en la búsqueda de una respuesta a ese cuestionamiento. Desde una perspectiva histórico-cultural, ilustramos nuestras ideas a través del análisis de un asunto atractivo sobre medida de magnitudes geométricas, tema con una larga historia y muchas aplicaciones actuales, que sin embargo, es poco referido en las clases tradicionales: el problema isoperimétrico con polígonos.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Evolución histórica de conceptos | Magnitudes | Otro (marcos)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Calinger, R. (Ed.) (1996) Vita Mathematica: Historical research and integration with teaching. MAA. Washington DC. Devlin, K. (2012) Introduction to Mathematical Thinking. MAA. Washington DC. Fauvel, J.; Maanen, J. (Eds.) (2000) History in Mathematics Education. The ICMI Study. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. Guzmán, M. de (2007) Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana de Educación Nº43, pp. 19-58. Harel, G.; Soroder, L. (2005) Advanced Mathematical-Thinking at any age. Mathematical Thinking and Learning Vol. 7 Nº 1, 27-50. Heath, Th. (1981) A History of Greek Mathematics. Vol. II From Aristarchus to Diphantus. Dover Publ. N. Y. Jankvist, U. T. (2009) A categorization of the “whys” and “hows” of using history in mathematics education. Educational Studies in Math. Katz, V. (ed) (2000) Using history to teach mathematics: An international perspective. MAA. Washington DC. Kitcher, Ph. (1984) The Nature of Mathematical Knowledge. Oxford Univ. Press. N. Y. Lakatos, I. (1987) ¿Existe un renacimiento del empirismo en la reciente filosofía de la matemática? en Matemáticas, Ciencia y Epistemología, ed. Alianza. Madrid. Maady, P. (2007) Second Philosophy. A Naturalistic Method. Clarendon Press. Oxford. Mason, J.; Burton, L.; Stacey, K. (2010) Thinking Mathematically. 2nd. ed. Prentice Hall (La 1ª ed. apareció en 1982 y fue traducida al español) Ruiz, A. (1997) Las posibilidades de la historia en la educación matemática. Una visión filosófica. Boletín Informativo CIAEM. Año 5, nº.2 Sánchez, C. (1994). Usos y Abusos de la Historia de la Matemática en el Proceso de Aprendizaje, en Nobre, S.(ed.) Procc. Meeting of the HPM Group. Blumenau. Sánchez, C. (2011) ¿Cómo hacer apetitoso el discurso matemático? Experiencias con sabor cubano. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Recife. Sánchez, C.; Valdés, C. (1997) Ilustraciones del uso de la historia de la matemática en una enseñanza centrada en resolución de problemas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, Vol. 9, Nº 3, 86-96 Sánchez, C.; Valdés, C. (1999) Por un enfoque histórico-problémico en la educación matemática, Revista Ciencias Matemáticas Vol.17, N.2, pp. 137-148. Sánchez, C.; Valdés, C. (2000) Proposiciones para un estudio dinámico de la medida. En Fossa, J. (ed.) Facetas do diamante. Ensaios sobre Educação Matemática e História da Matemática. Editora da SBHMat. Rio Claro, pp. 31-58. Shapiro, S. (2000) Thinking about Mathematics. Philosophy of Mathematics. Oxford University Press. N. Y. Tikhomirov, V. M. (1990) Stories about Maxima and Minima. MAA. Washington DC Valdés, C.; Sánchez C. (2011) Introducción al Análisis Matemático. Ed. Félix Varela. La Habana