El argumento de indispensabilidad de la Matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Quintero, Diana Isabel
Resumen
Trabajo de grado que se propone la ilustración de las, al menos, tres versiones del Argumento de Indispensabilidad de la Matemática explicitando sus ventajas y desventajas a partir de los sustentos teóricos que dan origen a la tesis Quine-Putnam, y las posturas filosóficas que lo utilizan como herramienta teórica. Dichos sustentos y posturas que se describen el documento son: el naturalismo, el holismo confirmacional, realismo en Matemática y nominalismo.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Epistemología | Evolución histórica de conceptos | Otro (fundamentos) | Reflexión sobre la enseñanza | Teórica
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alemán, A. (1999). El argumento de indispensabilidad en Matemáticas. Teorema, 18(2), 49-61. Asse, J. (Enero-Junio de 2011). Naturalismo, ficción y objetos matemáticos. Signos Filosóficos, 13(25), 47-71. Balaguer, M. (1998). Platonism and Anti-pltonism in Mathematics. New York: Oxford University Press. Baum, R. (1973). Philosophy and Mathematics. San Francisco: Freeman, Cooper & Company. Borgoni, C. (2008). Interpretando la paradoja de Moore: la irracionalidad de una oración mooreana. THEORIA, 23(62), 145-161. Casabán, E. (2003). Sobre la naturalización de la lógica. Revista de filosofía, 28(1), 59-75. Cassini, A. (2003). Confirmación hipotetico-deductiva y confirmación bayesiana. Análisis filosófico, 23(1), 41-84. Colyvan, M. (2001). The Indispensability of Mathematics. New York: Oxford University Press. Creath, R. (Marzo de 2014). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de http://plato.stanford.edu/entries/logical- empiricism/ De Sagarra, J. (octubre de 2011). La ontología de Quine y sus raíces en la filosofía de Carnap. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Diéguez, A. (1998). Realismo científico: Una introducción al debate actual en filosofía de la ciencia. Málaga: Universidad de Málaga Echeverría, J. (1994). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX Madrid: Barcanova. Fayos, R. (2001). Verdad y realismo en la obra de Karl Raimund Popper. Roma: Pontificio Ateneno Regina Apostolorum Feussier, H. (2005). Naturalismo y filosofía: las visiones científicas de la realidad. (105), 435-459 Field, H. (1980). Science Without Numbers. New ey: Princenton University Press. Giovannini, E. (2015). Aritmetizando la geometría desde dentro: el cálculo de segmentos de David Hilbert Scientle Studia, 13(1), -48 Hempel, C. (1968). Sobre la naturaleza de la verdad matemática. En J. Newman, Sigma el mundo de las matemáticas (Vol. 5, pág. 2581). Barcelona: Grijalbo. Hempel, C. (1980). Filosofía Natural de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico: Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: A-Z Editora. Körner, S. (1968). The Philosophy of Mathematics: An Introductory Essay. Londres: Hutchinson. Maddy, P. (1980). Perception and Mathematical Intuition. Philosophical review, 89 (2), 163-196. Maddy, P. (1990). Realism in Mathematics. New York: Oxford University Press. Marín, J. (2008). Planteamiento epistemológico de la Pedagogía vista desde el realismo científico y filosófico. Magistro, 2 (3), 25-37. Martínez, M. (2008). Realismo científico: lecturas para un seminario. (J. Vargas-Mendoza, Ed.) Oaxaca de Juárez: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Meléndez, R. (2014). Descubrimiento o invención: dos analogías para comprender el quehacer del matemático. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14, 123-146. Miller, F. (2012). Aristotle's Political Theory. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Monterroza, Á. (2011). Relativismo evolutivo, una alternativa epistemológica. Trilogía(4), 79-93. Palacio, R. (Abril de 1995). Criterio de compromiso ontológico, ontología y relatividad ontológica. Ideas y valores, 89-114. Pérez, M., & García-Carpintero, M. (2005). Filosofía del lenguaje. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. Polanco, M. (1997). Realismo y pragmatismo: biografía intelectual de Hiary Putnam. Pamplona, España: Universidad de Navarra.Polanco, V. (2003). Historia de la Filosofía. Madrid: Biblioteca Nueva. Reyes, P. (2011). Un caso de convergencia entre estructuralismo matemático y realismo científico. Revista Tales, 219-228. Russell, M. (s.f.). Internet Encyclopedia of Philosophy. Recuperado el 1 de Marzo de 2015, de http://www.iep.utm.edu/indimath/#H4 Van Fraassen, B. (1979). La estructura de las teorías científicas. Madrd: Ed. Nacional. van Fraassen, B. (1980). The Scientific Image. Londres: Oxford University Press. Videla, C. (2006). El décimo problema de Hilbert, curvas elípticas y la conjetura de Mazur. Lecturas Matemáticas, 185-209. Zuluaga, M. (2008). The relationship between Holism and Empiric Theories. Práxis filosófica (26), 51-62.