Los usos del conocimiento matemático fuera de la escuela
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hernández, Plácido y Buendía, Gabriela
Resumen
En este trabajo analizamos del uso del saber matemático fuera de la escuela y damos cuenta cómo un grupo humano específico construye conocimiento matemático al ponerlo a interactuar intencionalmente con un fenómeno de naturaleza periódica como el movimiento de los satélites de Júpiter. En particular, explicamos cómo se usa lo periódico, a través de sus diferentes formas y funcionamientos, en un escenario de educación no formal basándonos en una epistemología de prácticas para la periodicidad.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Morales, Yuri y Ramírez, Alexa
Título del libro
Memorias I CEMACYC
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1-13
ISBN (capítulo)
Referencias
Barbeau, E. & Taylor, P. (2009). Challenging Mathematics In and Beyond the Classroom: The 16th ICMI Study. New York: Springer Buendía, G. y Cordero, F. (2005). Prediction and the periodic aspect as generators of knowledge in a social practice framework. A socioepistemological study. Educational Studies in Mathematics, 58 (3), 299-333 Buendía, G. (2011a) The use of periodicity through history: elements for a social epistemology of mathematical knowledge en Barbin, E. Kronfellner,M., Tzanakis. C., Proceedings of the 6th European Summer University-History and Epistemology in Mathematics Education, 67-78. Austria: VerlagHolzhausenGmbH / Holzhausen Publishing Ltd. Buendía, G. (2012). El uso de las gráficas cartesianas. Un estudio con profesores. Educación Matemática, 24 (2), 9-35. Briseño-Garzón, A., & Anderson, D. (2012). A review of Latin American perspectives on museums and museum learning. Museum Management and Curatorship, 27(2), 161-177. Briseño-Garzón, A. (2013). More than science: family learning in a Mexican science museum. Cultural Studies of Science Education, 1-21. Cantoral, R. y Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 6(1), 27-40. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 4(2), 103-128. Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En Cantoral, R., Covián, O.; Farfán, R.M., Lezama, J., Romo, A.(Eds.) Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C. y Díaz de Santos S.A. 285-309. Cordero, F., Cen, C. y Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el Bachillerato. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa 13(2): 187-214. Covián, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: El caso de la Cultura Maya. Tesis de maestría no publicada. Cinvestav, México. Cox-‐Petersen, A. M., Marsh, D. D., Kisiel, J., & Melber, L. M. (2003). Investigation of guided school tours, student learning, and science reform recommendations at a museum of natural history. Journal of Research in Science Teaching, 40(2), 200-218. Falk, J. H. (1983). Time and behavior as predictors of learning. Science Education, 67(2), 267- 276. Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las ciencias 25(3), 405-411. Laugksch, R. (2000). Scientific literacy: A conceptual overview. ScienceEducation 84, 71–94. National Research Council. (1996). National Science Education Standards.Washington, DC: National Academy Press. National Research Council. (2007). Ready, set, science!: Putting research to work in K-8 science classrooms. Washington, DC: National Academy Press. National Research Council. (2009). Learning science in informal environments: People, places, and pursuits. Washington, DC: The National Academies Press. National Science Teachers Association. (1998). NSTA position statement on informal National Science Teachers Association. (2001). An NSTA position statement on informal science education. In P. Katz (Ed.), Community Connections for Science Education (pp. ix xi). Arlington, VA: NSTA Press. Roqueplo, P. (1983). El reparto del saber. Buenos Aires: Gedisa. Trigueros, M., Sánchez A. y Vázquez, E. (1996). Una experiencia de teatro como medio para divulgación de la ciencia. Ciencia 43(4), 310-316. UNESCO (2011). Les défis de l’enseignement des mathématiquesdansl’éducation de base. Paris: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191776F.pdf