Los títeres: de lo estésico a lo geométrico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ferrari, Marcela
Resumen
Discutiremos en este reporte, bajo la perspectiva socioepistemológica, el papel que los títeres, como expresión cultural que nos acompaña desde la prehistoria y que han ido evolucionando a la par del humano, juega en el desarrollo del pensamiento geométrico. Nos centraremos en el análisis del trabajo de los Matetíteres, grupo de teatro guiñol donde estudiantes y maestros de matemática educativa se dan cita para crear, producir y presentar obras de títeres con el fin de acercar las matemáticas a las personas en ámbitos no escolares; prestando atención a la interacción que se genera con los niños luego de escuchar… primera… primera llamada… comienza la función… preguntándonos entonces sobre ese elemento sutil, lo estésico, como ingrediente del desarrollo de lo geométrico.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
879-887
ISBN (capítulo)
Referencias
Arrieta, J. (2003). Las prácticas de la modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de Doctorado. Departamento de Matemática Educativa. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México. Bernardo, M. (1988). Del Escenario del Teatro al muñeco actor. Cuadernos de divulgación 2. Instituto Nacional de Estudios de Teatro. Secretaría de Cultura de la Nación. Buenos Aires. Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: editorial Amorrortu. Campbell, P. (1997). Una nueva definición del problema de las niñas en matemáticas. En W.G. Secada, V. Fennema y V. Adajian (Comp.): Equidad y enseñanza de las matemáticas: nuevas tendencias (pp. 242-259). Madrid, España: Morata. Cantoral, R., Farfán, RM., Lezama, J. & Martínez-Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa9(4), 83 –102. Carey, D.A., Fennema, E., Carpenter, T. & Franke, M.L. (1997). La equidad y la educación matemática. En W.G. Secada, V. Fennema y V. Adajian (Comp.): Equidad y enseñanza de las matemáticas: nuevas tendencias (pp. 109-140). Madrid, España: Morata. Carreher, T., Carreher, D. & Schilemann, A. (1991). En la vida diez en la escuela cero: los contextos culturales de educación matemática. (Primera edición en español). Madrid, España: Siglo XXI. Chaiklin, S. & Lave, J. (Comps.) (2001). Estudiar prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Bs. As., Argentina: Amorrortu editores. Cummins, J. (2000). Language, power and pedagogy.Buffalo, USA: Multilingual Matters. Escalada Salvo, R. (1993). Taller de títeres. Argentina: Aique didáctica. Evaluación Nacional del logro académico en centros escolares (ENLACE). Disponible en http://enlace.sep.gob.mx/, consultado en enero de 2011. Ferrari, M. (2010). Lo titiritesco en matemáticas ¿dos esencias en la misma práctica? En P. Leston (Ed.): Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol 23. (pp.849-858). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Finkel, B. (1984). El títere y lo titiritesco en la vida del niño. Buenos Aires, Argentina: Plus Ultra. Giménez, J., Díez-Palomar, J. & Civil, M. (2007). Exclusión y matemáticas. Elementos que explican la investigación actual en el área. En J. Giménez, J. Díez-Palomar y M. Civil (Coords.): Educación matemática y exclusión (pp. 9-44). Barcelona, España: Graó Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica uno. México: Conaculta- Fonca. Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica dos. México: Conaculta- Fonca. National Research Council (1989).Everybody counts. Washington, USA: National Academy Press. Palomas, S. (2002). Estrategias metodológicas para la promoción de la salud comunitaria. Los títeres tienen la palabra. Argentina: Espacio editorial. Rogozinski, V. (2005). Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación. Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Santa Cruz, E. & García Labandal, L. (2008). Títeres y resiliencia en el nivel inicial. Un desafío para afrontar la adversidad. Rosario, Argentina: HomoSapiens Ediciones. Szulkin, C. & Amado, B. (2006). Entretelones. Una propuesta para el uso del teatro de títeres como herramienta socio-pedagógica en las escuelas rurales. Argentina: comunicarte editorial. Tillería Pérez, D. (2003). Títeres y máscaras en la educación. Una alternativa para la construcción del conocimiento. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Proyectos
Cantidad de páginas
1472