La deconstrucción como diseño didáctico para la modelación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ulloa, José y Arrieta, Jaime
Resumen
Este reporte es una contribución al trabajo “Las prácticas sociales en la construcción social del conocimiento” y en él se analizan las interacciones de quienes se encuentran inmersos en la construcción de modelos de crecimiento, tanto desde el ámbito académico como del profesional, centrando el interés en los modelos de crecimiento exponenciales.Consideramos que el diseño de aprendizajes a partir de las prácticas sociales, en este caso especial, la construcción de modelos de crecimiento, rescata la forma en que surgen los modelos matemáticos en el área de estudio y cómo ellos llevan a la determinación de la tasa de crecimiento de diferentes tipos de organismos acuáticos (Nieves–Soto, 1994), realizando la deconstrucción de los mismos en caso necesario, con lo que el estudiante tendrá herramientas para modelar cualquier situación de crecimiento.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Ningún nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
889-895
ISBN (capítulo)
Referencias
Álvarez, L.; Bucarey, S.; Triviños, S. y Araya, E. (2007). Enseñanza de Anatomía del Hígado Humano con Diseños de Aprendizaje. Int. J. Morphol., 24(3):357-62. Recuperado el 10 de Abril de 2011 de http://www.gita.cl/files/ Ensenanza_Higado_con _LD_short_paper.pdf Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de doctorado no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México. Belmont, J. (2003). Algunos aspectos poblacionales y reproductivos de Oreochromis aureus en la presa el Salto, Sinaloa. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Derrida, J. (1985). Carta a un amigo japonés. En J. Derrida, ¿Cómo no hablar? Y otros textos. Suplementos Antrhopos (13), 86 – 89. Krieger, P. (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de Investigaciones estéticas (84). 179-188. Nieves-Soto, M. (1994). Producción de fitoplancton abajo costo. 1. Aislamiento y cultivo de monoraphidium sp (chlorophyceae) en un sistema estático en medio f y cuatro a base de fertilizantes agrícolas. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1994 – 1 – 2. Recuperado el 10 de Abril de 2011 de: http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/ instituto/1994-1-2/articulo443.html Ulloa, J. y Arrieta, J. (2009). Los modelos exponenciales: construcción y reconstrucción. En P. Lestón (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22, 479-488. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Ulloa, J. y Arrieta, J. (2010). La deconstrucción como estrategia de la modelación. En P. Lestón (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23,909-917. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Proyectos
Cantidad de páginas
1472