Influencia del autoconcepto del alumno sobre el aprendizaje de la estadística: una experiencia en estudiantes de la carrera de psicología
Tipo de documento
Lista de autores
Sánchez, José Gabriel, Becerra, Julieta, García, Julieta y Contreras, María del Socorro
Resumen
Se presentan los resultados obtenidos al tratar de identificar el papel del autoconcepto del alumno en su aprendizaje en estadística y matemáticas. Un total de 104 estudiantes participaron en el estudio. Eran alumnos de la Carrera de Psicología que, al iniciar sus estudios universitarios, realizaban un curso obligatorio de temas matemáticos-estadísticos. Se aplicó la escala AF5 (García y Musitu, 1999) para evaluar su autoconcepto. Se analizan las implicaciones de los resultados para la enseñanza-aprendizaje de la estadística.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Afectividad | Cognición | Desde disciplinas académicas | Estadística
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
131-139
ISBN (capítulo)
Referencias
Blázquez, C., Álvarez, P., Bronfman, N., y Espinosa, J. F. (2009). Factores que influencian la motivación de escolares por las áreas tecnológicas e ingeniería. Calidad en la Educación. 31, 46-63. Corno, L., y Snow, R. E. (1986). Adapting teaching to individual differences among learners. En M. Wittrock (Ed.): Handbook of research on teaching. New York: McMillan. Esteve, R. J. V., Musitu, O. G., y Lila, M. M. (2005). Autoconcepto físico y motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes. La influencia de la familia y de los iguales. Escritos de Psicología. 7, 82-90. Garaigordobil, M., y Pérez, J. I. (2007). Autoconcepto, autoestima y síntomas psicopatológicos en personas con y sin disfemia: un análisis descriptivo y comparativo.International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 7 (2), 285-298. García, J. F., Musitu, G., y Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal. Psicothema. 18 (3), 551-556. García, J.F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA ediciones. Gil, N., Blanco, L. y Guerrero, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación. 340 (Mayo-agosto), 551-569. González, P. J. A., Núñez, C. J. C., González, P., S., y García, G. M. S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema. 9 (2), 271-289. Goñi, G. A., Rodríguez, F. A., y Ruiz de Azúa, G. S. (2004). Bienestar psicológico y autoconcepto en la adolescencia y juventud. Psiquis. 24 (4), 141-151. Hernández, P. (1991). Psicología de la instrucción. México: Trillas. Izquierdo, F.M. (2001). Un programa de prevención con hijos de alcohólicos. Anales de Psiquiatría, 17, 313-318. Jadue, J. G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos. 27, 111-118. Moreno, A. R. I. y Bazán, R. A. (2009). Relación entre autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología. Número Especial, 231-241. Pintrich, P. R. (1994). Continuities and discontinuities: future directions for research in educational psychology. Educational psychologist. 29, 137-148. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. Rodríguez, S., Cabanach, R.G., Valle, A., Nuñez, J.C. y González-Pineda, J.A. (2004). Differences in use of self-handicapping and defensive pessimism and its relation with achievement goals, self-esteem and self-regulation strategies. Psicothema, 16, 625-631. Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. New York, USA: Basic. Sánchez, R. J. G., Becerra, C. J., García, P. J., y Contreras, R. Ma. del S. (2010). La dimensión afectiva y el rendimiento en estadística en estudiantes universitarios. En P. Lestón (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. 23, 429-436. Sánchez, R. J. G., y Ursini, S. (en prensa). Actitudes hacia las matemáticas, género y tecnología: estudios con alumnos mexicanos de educación básica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Shavelson, J., Hubner, J. J., y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-442. Stevens, R. (1996). Understanding the self. London, United Kingdom: Sage. Tomás, J. M., y Oliver, A. (2004). Análisis psicométrico confirmatorio de una medida multidimensional del autoconcepto en español. Revista Interamericana de Psicología. 38 (2), 285-293.