Estudiantes de secundaria y matemáticas: factores afectivos, cognitivos y género
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Claudia y Espinosa, Claudia
Resumen
Una preocupación constante del sector educativo es la calidad de la educación que se oferta en nuestros países, las organizaciones internacionales han instrumentado mecanismos (Pisa, TIMSS, Excale, Enlace) para medir el logro académico en los niveles educativos básicos de los países agremiados, en general los resultados de estas pruebas, establecen que en el área de las matemáticas el alumnado de escuelas públicas de la educación secundaria en México tiene en promedio resultados que les ubican en los niveles de logro insuficiente y elemental. Estos resultados indican carencias graves en esta asignatura, que se enfatizan aún más cuando se analizan los resultados que obtienen las mujeres. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que tuvo como propósito profundizar en los factores que inciden en el nivel de logro matemático que tienen las y los estudiantes de 3° grado de secundaria.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
141-150
ISBN (capítulo)
Referencias
Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. España: Akal Universitaria. Bart, P. B. y Budinger, J. (1984). Feminist Theories. Draft. (Mimeo) Bustos O. (1994). La formación del género: El impacto de la socialización a través de la educación. En: Antología de la sexualidad humana. México: Porrúa. Castro, P., Mario Bronfman P. (1993). Teoría Feminista y Sociología Médica: Bases para una Discusión. Recuperado el 29 de marzo de 2011 de http://www.sicielosp.org/pdf/csp/v9n3/ 24.pdf De Alba, M. (2004). Programa de análisis de textos Alceste (análisis de lexemas co ocurrentes en los enunciados simples de un texto). Cuadernillo de trabajo. Departamento de Sociología. México: Universidad Autónoma Metropolitana. De Barbieri T. (1995). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. Estudios de Derechos Humanos IV, IIDH, Costa Rica. Foucault, Michel. (1976). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI. Foucault, Michel. (1997). Microfísica del poder. España: La piqueta. Harding, S., (1987). The instability of the analytical categories of feminist theory. En Harding S. y O’Barr, J. F. (eds.), Sex and Scientific Inquiry (pp. 283-302). Chicago: University of Chicago Press. Horkheimer, M. y Adorno, T (2004). La industria cultural, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Tecnos. Madrid. Ibáñez, T. (1992). Aproximaciones a la Psicología Social, Barcelona: Sendai. Kitzinger J. (1994). The methodology of focus groups: the importance of interaction between research participants. Sociology of Health 16(1), 103-21. Marková, I. (2004). Les focus groups. En Moscovici, S. y Buschini, F. (Eds), Lesméthodesde sciences humaines. Paris : PUF Fundamental. Reinert, M. (1997). Un Logiciel d’Analyse Lexicsl: Alceste. Le Chaiers de l’Analyse des Données, 4, 471-484. Rodríguez, C. (2009). Diferencias de género en las representaciones sociales en la enseñanza de las Matemáticas con Enciclomedia. Tesis de maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México. Rosaldo, M. y Lamphere, L. (eds.), (1974). Woman, Culture and Society. Stanford: University of Stanford Press.