Categorías para el análisis didáctico de prácticas de enseñanza de geometría a alumnos de 12 a 15 años
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Massa, Marta y Sgreccia, Natalia
Resumen
Se reporta parte de una investigación en la que se buscaron indicadores de clases reflexivas cuando se enseña geometría a alumnos de 12 a 15 años en Argentina. Particularmente en este artículo se presentan aspectos metodológicos del estudio de casos múltiples realizado y las categorías utilizadas para analizar la configuración de la geometría del profesor desde sus prácticas de enseñanza. La técnica empleada fue la observación natural de clases, las cuales fueron procesadas mediante registros de observación, reconstrucciones a partir de síntesis conceptuales y diagramas de flujo, y caracterizaciones de acuerdo a un grupo de componentes de interés. Desde el análisis del discurso en la clase se encontraron indicadores que permitieron delinear configuraciones didácticas específicas que dieron cuenta de un perfil de enseñanza.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
187-196
ISBN (capítulo)
Referencias
Aebli, H. (2002). 12 formas básicas de enseñar: una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea. Alsina Catalá, C., Burgués, C. y Fortuny Aymemí, J. (1995). Invitación a la didáctica de la geometría. Madrid: Síntesis. Alsina Catalá, C., Fortuny Aymemí, J. y Pérez Gómez, R. (1997). ¿Por qué Geometría? Propuestas didácticas para la ESO. Madrid: Síntesis. Barrero, M., Beltrán, S., Bifano, F., Carpintero, C., Fioriti, G., Giuliani, D., Sessa, C. y Veiga, S. (2007). Geometría. Aportes para su enseñanza. Nivel Medio. Buenos Aires: Dirección de Currícula del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Bernárdez, E. (1995). El papel del léxico en la organización textual. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Bressan, A., Reyna, I. y Zorzoli, G. (2003). Enseñar Geometría. Redescubrir una tarea posible. Actividades para grupos escolares de 6 a 12 años. Montevideo: Styrka. Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu. Candela, A. (2003). Física y Físicos: Construcción Discursiva de una Identidad Cultural en Aulas Universitarias. En E. Mortimer y A. Smolka, (Eds.), Anais de II Encontro Internacional Linguagem Cultura e Cognição: Reflexões para o Ensino. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais. Corberán Salvador, R., Huerta Palau, P., Margarit Garrigues, J., Peñas Pascual, A. y Ruiz Pérez, E. (1989). Didáctica de la geometría: modelo van Hiele. Valencia: Universidad de Valencia. Fioriti, G. (2006). Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila. Halbwachs, F. (1985). La física del profesor entre la física del físico y la física del alumno. Revista de Enseñanza de la Física, 1(2), 77‐89. Itzcovich, H. (2005). Introducción al estudio didáctico de la Geometría. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós. Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. Quaranta, E. y Wolman, S. (2005). Discusiones en las clases de Matemática: qué, para qué y cómo se discute. En M. Panizza (Ed.), Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis y propuestas (3ª. Ed.) (pp. 192‐212). Buenos Aires: Paidós. Sanjurjo, L. (2005). Volver a pensar la clase. En L. Sanjurjo y X. Rodríguez, Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar (pp. 11‐138). Rosario: Homo Sapiens. Sgreccia, N. (2007). La clase reflexiva en el aula de Matemática cuando se abordan contenidos geométricos en el Tercer Ciclo de la EGB. Tesis de Maestría no publicada, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Sgreccia, N. y Massa, M. (2008). Contribuciones teóricas para caracterizar clases reflexivas de Matemática en la escolaridad básica. En P. Lestón (Editor), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 (560‐570). México DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Stone Wiske, M. (2003). La enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós. Van Dijk, T. (1998). Estructuras y funciones del discurso (12ª. Ed.). México: Siglo XXI. Villella, J. (2001). Uno, dos, tres... Geometría otra vez. De la intuición al conocimiento formal en la EGB. Buenos Aires: Aique.