La teoría de situaciones didácticas en latinoamérica, ¿funciona?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Espinoza, Lianggi y Campillay, William
Resumen
La presente investigación desarrolla un análisis sociocultural a la teoría de situaciones didácticas con el fin de evaluar la pertinencia de su uso en los contextos educativos Latinoamericanos. Con base en un análisis de puesta en práctica de la teoría en Chile, observaciones en escuelas francesas y un estudio teórico, planteamos las vinculaciones existentes en una teorización y su respectivo contexto cultural. Concluimos reflexionando sobre la necesidad de ser sensibles ante las diversas variables socioculturales existentes en los contextos educativos latinoamericanos.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Didáctica francesa | Diversidad sociocultural | Fenomenología | Gestión de aula
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
881-888
ISBN (capítulo)
Referencias
Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de doctorado no publicada. Mexico: Cinvestav -IPN. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7 (2): 33-115. [Traducción de Julia Centeno, Begoña Melendo y Jesús Murillo]. Brousseau, G. (1997). Théorie des situation didactiques et ses applications. Recuperado el 15 de febrero de 2010 de http://math.unipa.it/~grim/brousseau_montreal_03.pdf Campillay, W. (2007) Relatoría pasantía Toulouse-Francia. Documento interno. Ministerio de educación: Chile. Cantoral, R. y Farfán, R. (2004). Desarrollo conceptual del cálculo. Editorial Thomson: México. Chevallard, Y, Bosch, M., y Gascón, J. (1997). El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Editorial trillas: Barcelona, España. Cantoral, R. (2010). Tendencias de la investigación en matemática educativa: del estudio centrado en el objeto a las prácticas. En Lestón, P. (Ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23, 1043-1052 DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2), 103-128. Espinoza, L. (2006). Informe de práctica docente final basado en mapas de desempeño docente. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, Chile. Espinoza, L. (2007). La diversidad de aspectos influyentes en el aprendizaje de las matemáticas; Pasantía Toulouse-Francia. Documento interno. Ministerio de educación: Chile. Espinoza, L. (2009) Una evolución de la analiticidad de las funciones en el siglo XIX. Un estudio socioepistemológico. Tesis no publicada. México: Cinvestav-IPN. Espinoza, L., Viramontes, D. y Arellano, F. (2008). Cuestiones a considerar para un uso de la teoría de situaciones didácticas en entornos socioculturales diferentes al francés. Documento Interno. Cinvestav-IPN: México. Freire, P. (1977). Fundamentos revolucionarios de la pedagogía popular. Buenos Aires: 904 editor. Godino, J., Font, V., Contreras, A., Wilhelmi, M. (2006). Una visión de la didáctica francesa desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(1), 117-150. Kuzniak, A. (2005). Teoría de situaciones didácticas, Topiques éditions Metz, Repères. Num. 61. p. 19-35. Rotaeche, R. (2008). La construcción del concepto de ángulo en estudiantes de secundaria. Tesis de maestría no publicada. México: Cicata-IPN. Soto, D. (2010). El discurso matemático escolar y la exclusión. Una visión socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México.