Particiones de todos continuos elaboradas por maestros de primaria en formación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Carrillo, Marcela y Valdemoros, Marta Elena
Resumen
Esta investigación de carácter exploratorio y de corte cualitativo, concierne al aprendizaje y enseñanza de las relaciones de equivalencia entre fracciones y los procesos de partición. Los sujetos del estudio son maestros en formación del tercer semestre de la licenciatura en Educación Primaria, impartida en la Escuela Normal de la Ciudad de México. Los instrumentos metodológicos empleados son: dos cuestionarios, observación participante y entrevistas, para elaborar estudio de casos. En este documento mostramos los resultados observados en las tareas de los cuestionarios fase 1 y 2 con respecto a la partición de todos continuos (figuras geométricas).
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1009-1017
ISBN (capítulo)
Referencias
Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Dordrecht, Holanda: D. Reidel. Kieren, T. (1983). Partitioning, equivalence and the construction of rational number ideas. En: W. Zwang (Ed), Proceedings of the Fourth International Congress on Mathematical Education, Boston, E. E. U.U. : Birkhauser. 506 – 508. Kieren, T. (1988). Personal knowledge of rational numbers: its intuitive and formal development, En J. Hiebert y M. Behr (Ed), Number concepts and operations in the middle grades 2, Reston, E.E.U.U.: National Council of Teachers of Mathematics. 162 181. Martínez, M. (2004). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Martínez, M. (2006). Educación Matemática para todos Vol. 1. México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO. 54 – 87. Nérici, I. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires, Argentina: Ed. Kapelusz. Piaget, J., Inhelder, B. y Szeminiska, A. (1966). Subdivisión de áreas y el concepto de fracción. The child´s conception of geometry, Londres, Routledge and Reagan Paul. Secretaria de Educación Pública. (1993). Plan y programas de estudio de educación básica primaria. México. Secretaría de Educación Pública (1997). Plan de estudios para la Licenciatura en Educación Primaria, México. Secretaría de Educación Pública. (2009). Educación Básica. Primaria. Plan de Estudios. México. Valdemoros, M. (1993). The Language of Fractions as an Active Vehicle for Concepts. Proceedings of Fifteenth Annual Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, I. 1233-1239 Valdemoros, M. (1998). La constancia de la unidad en la suma de fracciones. Estudio de caso. En: F. Hitt (Ed.). Investigaciones en Matemática Educativa II. México: Editorial Iberoamericana. 465- 481 Valdemoros, M y Ruiz, F (2008). El caso de Lucina para el estudio de las fracciones en la escuela de adultos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11(1), 127-157.