Análisis epistemológico de la noción de límite en un contexto computacional
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bonilla, María
Resumen
El problema de investigación se plantea en cómo utilizar el Cabri II Plus para lograr la transposición didáctica de la noción de límite a contextos computacionales, transposición informática (Balacheff, 1994). Construyendo límites de sucesiones y límites de funciones, visualizamos el concepto permitiendo la comprensión de la definición formal, la validación de propiedades y enunciados matemáticos y la activación de un proceso cognitivo marcado por la relación dialéctica entre percepción y conceptualización durante la interacción con la interfase del sistema (Moreno, 2002), promoviendo una transformación a nivel epistemológico de la experiencia matemática del estudiante. Las actividades propuestas articulan las representaciones algebraicas, gráficas y numéricas de la noción de límite, a través del movimiento, visualizando el cambio gracias a la geometría dinámica.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Epistemología | Límites | Reflexión sobre la enseñanza | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1753-1760
ISBN (capítulo)
Referencias
Artigue, M. (1995). La Enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. En: Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. México D.F: Grupo Editorial Iberoamérica. Artigue, M. (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (1) 41 – 56. Balacheff, N. (1994). Didactique et Intelligence Artificielle. Recherches en Didactique des Mathematiques 14(1-2), 9-42. Blázquez, S. y Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza de límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Educación Matemática 4 (3), 219 – 236. Bosch, M. (2000). Un punto de vista antropológico: la evolución de los “instrumentos de representación” en la actividad matemática. Extraído el 20 de agosto del 2006 desde http://www.ugr.es/local/seiem/IV_Simposio.htm. Eduteka (2003). Los manipulables en la enseñanza de las Matemáticas. Extraído el 06 de marzo del 2007 desde http://www.eduteka.org/ediciones/recomendado18-4a.htm Godino, J. (2006) Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Extraído el 10 de mayo del 2006 desde http://www.ugr.es/~jgodino/funcionessemioticas/ sintesis_eos_1mayo06.pdf Hanna, G. (1996). El valor permanente de la demostración. Extraído el 14 de febrero del 2008 desde http://www.uaq.mx/matematicas/redm/art/a0102.pdf Hanna, G., Jahnke, H. y Pulte, H. (2006). Conference Program (preliminary) of The International Conference Explanation and Proof in Mathematics: Philosophical and Educational Perspectives. Extraído el 20 de agosto del 2007 desde http://www.bew.de/bew/bew_essen/ Hitt, F. y Páez, R. (2003). Dificultades de aprendizaje del concepto de límite de una función en un punto. Revista Uno 32, 97- 108. Lakatos, I. (1978). Pruebas y Refutaciones, La lógica del descubrimiento matemático. Madrid: Alianza Editorial, S.A.. Moreno, L. (2002). Cognición y computación: el caso de la geometría y la visualización. Memorias del Seminario Nacional de Formación de Docentes: Uso de las Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Naconal de Colombia. Stewart, J. (2002). Cálculo, conceptos y contextos. México, D.F.: Thomson Learning.